Los Cursos de Verano analizan las pensiones, el flamenco, la cultura gitana o el turismo

Gonzalo Herranz.
Gonzalo Herranz.

Esta mañana se ha desarrollado la segunda jornada de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga en las sedes de Ronda y Archidona, organizados por la Fundación General de la UMA con el patrocinio principal de Santander Universidades y la colaboración de ambos Ayuntamientos.

Gonzalo Herranz, catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga (UMA) y codirector del Curso de Verano ‘Retos de la sociedad del siglo XXI: demografía, mercado de trabajo y estado de bienestar’, ha dicho hoy en Ronda que será necesario subir la edad de jubilación en España hasta los 68 años. “Sería la tabla de salvación de nuestro sistema”, ha afirmado este experto, al tiempo que ha insistido en que nuestro país cuenta en la actualidad con un colchón de población activa importante, aunque esta medida conllevaría que se reequilibre, con la vista puesta en 2030, cuando, según las hipótesis que se manejan, se produciría la inflexión del sistema. También ha apuntado al aumento de la esperanza de vida que, en el caso de mujer se fija en 87 años y, en el del hombre, en 85.

Herranz ha mantenido que esta decisión debería aplicarse de manera progresiva y con distinto tratamiento para cada tipo de sector económico. Igualmente, ha señalado que en la práctica muchas personas siguen trabajando a esta edad. El catedrático ha precisado que se trata de una “decisión políticamente incorrecta, es preferible poner en marcha otro tipo de políticas a subir la edad de jubilación”, ha destacado.

Por otro lado, Herranz ha analizado el cambio demográfico que ha experimentado España en los últimos años: “Hemos crecido hasta el punto de inflexión por la crisis económica. Alcanzar los 46 millones de españoles era impensable hace 30 años. La entrada de inmigración internacional ha supuesto una recuperación, pero también hemos perdido población en el último año, el reemplazo generacional no se está cumpliendo, no llegamos a 2,1 hijos por mujer, y la tasa de fecundidad está en 1,3 hijos. No obstante, tenemos un colchón muy amplio de población activa compuesto por personas nacidas entre las décadas de los 50 y 70”, ha dicho y ha añadido que es necesario fomentar la natalidad con políticas específicas y ayudas familiares.

Al respecto, el codirector de este curso ha considerado que el sistema de pensiones actual se mantendrá en el futuro, por el citado colchón de población activa, aunque ha llamado la atención sobre el coste económico de otros servicios sociales. “Si todos los recursos se dedicasen a las pensiones, no habría ningún problema”, ha expresado.

Masificación de turistas

Bartolomé Nieto, secretario del curso “Gestión y planificación turística de los conjuntos históricos” y coordinador técnico de la concejalía de Patrimonio Histórico y Cultural del Ayuntamiento de Ronda, ha intervenido hoy en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) en la ciudad del Tajo con la ponencia ‘Movilidad sostenible en los conjuntos históricos. La vehiculocracia a escena’. Este experto ha llamado la atención sobre las dos principales problemáticas que se están detectando en estos espacios, que son la masificación de turistas y la ausencia de una movilidad sostenible, un “escenario novedoso que se está generando por primera vez en nuestro país y que requiere grandes esfuerzos de planificación y gestión para corregir estas problemáticas” por parte de los poderes públicos en colaboración con la iniciativa privada, con la que tienen que alcanzar un conceso al respecto.

Nieto ha puesto como ejemplo que en la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) el principal problema para los barceloneses es el turismo y no el paro. “No solo hay problemas en Barcelona, también en Ibiza, en San Sebastián… este empieza a ser un problema de calado y con consecuencias todavía imprevisibles que pueden ser negativas”, ha afirmado. Ha añadido que esta situación no se está produciendo solo en España: “En Amsterdam, por ejemplo, han decidido no gastar en promoción turística… el caso de Venecia, con una tasa de acceso, es antiguo… se van a adoptar decisiones drásticas”, ha mantenido.

Nieto también ha subrayado que el rechazo ciudadano al turismo no está relacionado tanto con el propio visitante, sino con la gestión turística y el modo en que esta actividad afecta a la vida diaria del residente: “En Ibiza, se quintuplica la población y, por ejemplo, hay problemas para que agentes de la Policía Nacional se vayan a este destino puesto que el alquiler está en mil euros. Cuando la población residente ve el turismo como una amenaza, el producto está en fase de caída y eso trae consecuencias graves”, ha afirmado.

En este mismo curso, Marcelino Sánchez, experto en patrimonio histórico cultural y desarrollo local, con la ponencia titulada ‘Patrimonio, turismo y desarrollo local. Muchos más que tener piedras y turistas’, ha abogado por conseguir un equilibrio en la gestión de los conjuntos históricos entre las necesidades y expectativas de los residentes y los turistas y la conservación que precisan estos espacios. Por ello, para este experto el conjunto histórico ideal sería el que “tenga un equilibrio entre la calidad de vida de las personas que lo habitan, una calidad de vida adecuada; entre el flujo de turismo, que sea ordenado y respetuoso y que aporte beneficio a la comunidad; y la inversión en conservación, un porcentaje suficiente para que el patrimonio esté en las mejores condiciones”. Sánchez, finalmente, también ha señalado la idoneidad de crear espacios en España que permitan alcanzar un conceso para que “el objetivo no se nos vaya de las manos”.

Difusión de la cultura gitana

En el marco del Curso “El pueblo gitano: un pueblo de oriente en occidente”, ayer tarde participó el director de la European Romani Symphonic Orchestra, Paco Suárez. Este especialista en música española explicó cómo los gitanos han contribuido en la música folclórica de todos los países y también en la música clásica, hasta tal punto, según el experto, que hay una música clásica destinada a la inspiración gitana. Suárez, Premio internacional Gaz Kalo por su labor en la difusión de la cultura gitana, asegura que a través de su orquesta promulga todo aquello que los gitanos han hecho por la música en Europa.

A nivel social cree que aún existe marginación con este colectivo: “Los gitanos somos aplaudidos en los escenarios de todo el mundo pero no somos reconocidos como parte importante en el acervo cultural y musical europeo”. Suárez asegura que es muy difícil hacer una revolución a favor de la cultura gitana porque hay muchos frentes, en los medios por ejemplo, indica, y propone que en los colegios se den lecciones sobre cultura gitana: “Si nos conocieran mejor tendrían una opinión completamente distinta a la que una parte de la sociedad tiene en la actualidad”.

Paco Suárez durante su intervención.
Paco Suárez durante su intervención.

Desigualdades en el mundo del flamenco

El curso “La década prodigiosa (1860 – 1869). El big bang de lo flamenco” contó en la tarde del martes con varias ponencias que abordaron el género desde el punto de vista de sus diferentes protagonistas, como cantaores de prestigio y fama reconocida o bailaoras que contribuyeron a difundir el flamenco por todo el mundo. Una de estas conferencias corrió a cargo de la investigadora Ángeles Cruzado, que, además de centrar su discurso en la danza de las boleras y las gitanas, habló de las diferencias de género y de los estereotipos que en la actualidad todavía siguen presentes en el género. “No podemos pensar que ya está todo conseguido y que la igualdad existe porque no es verdad”.

Cruzado, que fundó hace cuatro años el blog “Flamencas por derecho” para dar a conocer a destacadas mujeres que han dejado su impronta en la historia de este arte, señaló que la masculinización del flamenco ha sido la causa por la cual las mujeres siempre han adoptado un papel de exposición dentro de este arte, entendiendo la figura femenina como un objeto, una tendencia que también se da en otras disciplinas culturales como el cine. En el caso del flamenco, esto ha provocado que el protagonismo femenino haya estado tradicionalmente vinculado al baile, una manifestación artística con una importante carga de exhibición: “A las mujeres en el flamenco se las ha relacionado más con el baile porque como la mujer siempre ha sido considerada un cuerpo para el disfrute masculino, es la manifestación en la que puede lucir mejor sus encantos”, aportó.

A pesar de que en la actualidad son muchas las figuras femeninas de renombre en el mundo del flamenco, sobre todo cantaoras y bailaoras, la investigadora advirtió que las dificultades para dedicarse profesionalmente al flamenco son mayores para las mujeres que para sus compañeros. “Cuando una mujer llega a lo más alto no es que nace de la nada, ha tenido que pelear más que un hombre para logarlo y eso a veces no lo tenemos en cuenta”. Según Cruzado, todavía queda mucho por hacer para alcanzar la igualdad en el flamenco en diferentes aspectos, como más presencia femenina en manifestaciones artísticas como el toque, ya que son pocas las mujeres guitarristas o que se dediquen a la percusión.

Además, la investigadora indicó que estas diferencias entre hombres y mujeres en ocasiones son muy sutiles y pueden pasar desapercibidas, pero no por ello se debe cesar en la lucha por conseguir el mismo reconocimiento. Por eso apuesta por iniciativas que aporten visibilidad a protagonistas que han quedado relegadas al olvido y reivindicar su importancia dentro del flamenco, como la tarea que desarrolla desde su blog, para ayudar a cambiar el imaginario colectivo difundiendo la aportación de estas figuras en la configuración y transmisión de este arte.

La programación de este seminario se completó en la jornada inaugural de los Cursos de Verano en Archidona ayer con un espectáculo de flamenco en el Instituto Luis Barahona de Soto el que participó el guitarrista Francisco Javier Jimeno acompañado por la voz de Ana Fargas. Se trata de un programa de actividades complementarias dedicadas a cada una de las expresiones artísticas del flamenco (toque, cante y baile).

El catedrático Enrique Baena reivindica el papel de la literatura

Enrique Baena, catedrático de la Universidad de Málaga, ha reivindicado el papel de la literatura como portadora y depuradora de grandes valores que ayudan a la crítica constructiva de las personas dentro de la sociedad. Su conferencia, impartida en la segunda jornada del curso “El tesoro de la lengua y la imaginación literaria”, el cual dirige, ha girado en torno a los valores originados en las obras de la Grecia Clásica y que han perdurado hasta nuestros días. “Cada libro responde a un alma, es la expresión de un espíritu. Hay que recibirlos, ya sean novelas o poesías, como la mejor expresión de lo que una persona puede dar”, ha expresado.

Según Baena, hay pérdida de valores en la sociedad actual y, en consecuencia, la literatura “colabora enormemente a crear una persona íntegra y completa” además de aportar “la experiencia que no siempre podemos alcanzar a lo largo de nuestras vidas”.

Sobre los hábitos de lectura actuales, basados principalmente en textos breves de consumo rápido, ha subrayado que la obra literaria está abriendo paso a la hipertextualidad, presente en los nuevos medios y en Internet, en los que circulan nuevas maneras de creación que incluso transforman géneros como el teatro o la poesía. “La obra individual literaria se ve reducida a minorías, mientras que esta creatividad hipertextual sí está alojada en las mayorías”, ha apuntado. También ha valorado las buenas intenciones de las administraciones en la elaboración de planes para fomentar la lectura, pero a la vez ha señalado que los esfuerzos deberían comenzar en las aulas. En este sentido, además de campañas y lemas fuera de los centros, aboga por un gran pacto en Educación que aporte las condiciones idóneas de interacción entre profesorado y alumnado.

El curso dirigido por el catedrático quiere, según sus propias palabras, “dar cuenta del gran patrimonio de nuestra lengua, de conocerla bien y de buscar formas para manejarla adecuadamente”. Para ello, se ha reunido a profesores y catedráticos de todo el país que impartirán ponencias, hasta el viernes 7 de julio, en dos bloques diferenciados: por un lado, el “tesoro de la lengua”, que abarca la corrección lingüística y el uso del español en el siglo XXI; y por otro, dedicado a la literatura como medio para preservar la lengua, de cómo la imaginación literaria puede sacarle el mejor partido.

La Universidad de Málaga cuenta para la organización de sus Cursos de Verano con el apoyo de Banco Santander, a través de Santander Universidades (www.santander.com/universidades). La entidad bancaria es la empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO-Fortune 500) y mantiene 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones académicas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.