La UGR estrecha lazos con Corea del Sur para colaborar en programas de investigación tecnológica

Recientemente han visitado la Universidad de Granada los profesores Jinho Ahn y Byoung Hoon Lee de Corea del Sur, en el marco de una gira internacional por diferentes centros de investigación y universidades europeas y norteamericanas.

El objetivo de la visita ha sido la búsqueda de alianzas y colaboraciones internacionales para la implementación del programa de investigación del Gobierno coreano para el desarrollo de los dispositivos electrónicos del futuro, con una inversión alrededor de 760 millones de euros en los próximos 10 años. En particular, el foco está puesto en dispositivos para el desarrollo de la Inteligencia Artificial, sistemas inteligentes integrados en un único chip (SoC), y dispositivos de ultra-bajo consumo de potencia.

Los profesores Ahn y Lee fueron recibidos por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, y el responsable del Laboratorio de Nanoelectrónica, Grafeno y Materiales Bidimensionales de la UGR, Francisco Gámiz.

Varios grupos de investigación de Corea del Sur ya colaboran activamente con este laboratorio de la Universidad de Granada. Entre 2016 y 2019, el Korea Institute of Science and Technology (KIST) ya participó en el proyecto europeo REMINDER coordinado por la Universidad de Granada, y cuyo objetivo era el desarrollo de memorias semiconductoras energéticamente eficientes para el Internet de las Cosas.

Acuerdo de colaboración

En 2018, se firmó un contrato de investigación con el Korea Insitute of Science and Technology (KIST) y un acuerdo de colaboración entre el Laboratorio de Nanoelectrónica y el Laboratorio de Tecnologías Avanzadas del KIST. Aprovechando la visita del profesor Ahn a la UGR, se ha iniciado también un proceso de firma de un acuerdo general de colaboración entre la Universidad de Hanyang en Seul y la Universidad de Granada.

Además, el grupo de Nanoelectrónica dirigido por el Prof. Francisco Gamiz ha sido invitado a participar como parte de un consorcio liderado por la Universidad de Hanyang en esta Convocatoria de Investigación del Gobierno de Corea del Sur.

La industria nanoelectrónica actual es el resultado de un proceso de más de 100 años de investigación y continuo desarrollo. Hoy se saben hacer dispositivos nanométricos con unas prestaciones excelentes. Toda esta capacidad tecnológica hay que utilizarla y aprovecharla en los nuevos sistemas.

“Esto es algo que tiene claro el Gobierno de Corea del Sur, porque además, junto con Taiwan, concentran más del 90% de la producción mundial de circuitos integrados, y quieren que siga siendo así”, explica el profesor Gámiz. Por tal motivo, han lanzado un programa de investigación para los próximos 10 años, cuyo resultado debe ser una tecnología eficiente desde el punto de vista de la computación y el uso de recursos, en particular con sistemas con un consumo ultra-bajo de energía, tanto en computación como en procesado y adquisición de señales.

No cabe ninguna duda que el futuro pasa por la Inteligencia Artificial, el Big Data y el Internet de las Cosas. Cada día aparecen nuevas aplicaciones, nuevos servicios basados en Inteligencia Artificial. Sin embargo, para que todos estos servicios puedan desplegarse e implantarse es necesario un hardware diferente a la tecnología actual.

Hoy en día se generan cada vez más y más datos que necesitan ser almacenados y clasificados. Se han desarrollado algoritmos que permiten hacerlo automáticamente en centros de datos que consumen una gran cantidad de energía, la mayor parte de ella en el tráfico de información entre la memoria, donde se almacena, y el microprocesador donde se procesa, que se encuentran separados en los computadores actuales.

Este hecho supone un desperdicio de energía y la ralentización de la velocidad de procesado de la información. Parece claro, por lo tanto, que una forma de ahorrar energía es acercar la memoria al microprocesador, o mejor aún integrar la memoria en la unidad de procesamiento, imitando al cerebro humano donde las sinapsis proporcionan un acceso directo a memoria a las neuronas que procesan la información.

“El ordenador más potente del mundo es unas 100 veces más rápido que el cerebro humano, pero consume 6 millones de veces más energía. Parece, por tanto, que imitando la arquitectura del cerebro se podrán hacer chips inteligentes que consuman muy poco y procesen la información de forma mucho más rápida”, destaca el profesor Gámiz.

Por otro lado, los algoritmos de inteligencia artificial necesitan tomar decisiones a partir de información que reciben. Esa información tiene que ser suministrada, por ejemplo, por sistemas de sensores que deben desplegarse por doquier. Y una de las características que deben cumplir estos sistemas sensores es que deben tener un consumo de energía extremadamente pequeño, algo para lo que la tecnología actual no está preparada. Los sistemas electrónicos actuales son muy eficientes en cuanto a potencia de cálculo y capacidad de almacenamiento de la información, pero no para un consumo eficiente de la energía. Y sin unos dispositivos y circuitos electrónicos con un consumo ultra-bajo de energía, la Inteligencia Artificial nunca llegará a ser una realidad, porque tendremos aplicaciones, servicios y algoritmos excelentes, pero no tendremos dispositivos, o sistemas donde ejecutarlos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.