La fotoperiodista Anna Surinyach lleva su reflexión sobre las migraciones forzosas a la UCLM

La fotoperiodista Anna Surinyach reflexiona sobre la desigualdad en las migraciones forzosas a causa del cambio climático en la exposición “Cuando todo se derrumba”. La muestra estará disponible en el Archivo Histórico Provincial de Albacete, hasta el 27 de febrero. Esta actividad de divulgación y transferencia de conocimiento forma parte del proyecto “Cambio climático, desigualdad y migraciones forzosas. Responsabilidad a lo largo de las cadenas globales de producción”, que lidera la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Surinyach reflexiona sobre las consecuencias de catástrofes naturales que, tras una primera frase de desconcierto inicial en la que “todo se derrumba”, necesitan ser destapadas y abordadas por la acción ciudadana y la información. “La exposición parte del libro homónimo de Agus Morales. La covid-19 fue la excusa que utilizamos para publicar, pero no es el único contexto que se trata”, destaca Surinyach. 

La muestra incluye fotografías de las muertes en el Mediterráneo, el ébola, la invasión rusa en Ucrania o el abandono de la población de Sudán del Sur en la guerra. La artista catalana ha ahondado en asuntos como las muertes causadas por el hambre, la enfermedad o la inacción en las guerras.  Además, ha señalado que existen diversos motivos por los que estalla la emergencia climática y, por ende, la crisis humanitaria: “Cuando todo se derrumba, la gente migra”, ha sentenciado.

Una muestra que es el colofón a un proyecto de la UCLM sobre cambio climático y desigualdad

Esta exposición es el colofón del proyecto divulgativo de la UCLM “Cambio climático, desigualdad y migraciones forzosas. Responsabilidad a lo largo de las cadenas globales de producción” que lidera Guadalupe Arce. La profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología (ETSIAMB) ha señalado que desean “romper los muros que se construyen entre universidad y sociedad y hablar con los agentes sociales. Se aporta evidencia científica, pero también una dosis de concienciación y humanidad”. Al hilo de la exposición, la universidad regional organiza unas jornadas de carácter científico y divulgativo el próximo 27 de febrero para abordar estos asuntos de la mano de especialistas de diversas universidades de la geografía nacional.

Este proyecto, otorgado por la Fundación Ramón Areces y en colaboración con el Colectivo Sin Fronteras de Albacete, ha generado además dos publicaciones científicas que tratan la mayor vulneración de los países de Asia y África ante las migraciones por motivos climáticos, que no solo afectan a su calidad de vida sino también a sus fuentes de ingresos. En sus estudios, han comprobado que la Globalización ha incrementado la fragilidad de los países del Sur global, con una investigación centrada en las deltas Bangladesh y Ghana, dos de los espacios más afectados por el cambio climático.

 Las aportaciones permiten caracterizar este tipo de flujos migratorios y ofrecer datos concretos que señalan la gravedad del asunto y que comparten esta información con la opinión pública. El rector de la UCLM, Julián Garde, ha destacado la importancia de estos proyectos divulgativos: “La UCLM solo tiene como misión mejorar las condiciones de todas las personas a través de la investigación, la formación y la transferencia y esta actividad permite hacer una relevante transferencia social”.

El equipo de investigación de este proyecto liderado por Orce se caracteriza por su riqueza multidisciplinar. Coordinado desde las ciencias medioambientales, participan Mateo Ortiz, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCLM; Ángela García y Jorge Zafrilla, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete; y la egresada de la UCLM Sara Fernández, que en la actualidad pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid.