Estudiantes internacionales aprenden en la UAL sobre fertilidad floral

Un grupo de estudiantes procedentes de seis universidades extranjeras han estado de estancia en la Universidad de Almería para participar en el curso intensivo ‘De flor a fruto: métodos y técnicas para evaluar la fertilidad floral’.

Durante este tiempo, los participantes han aprendido sobre la evaluación de la fertilidad floral gracias a un extenso programa de contenido que ha estado coordinado por Julián Cuevas, catedrático de la UAL; Virginia Pinillos, profesora, e Irene Salinas, investigadora postdoctoral. El contenido del programa abordó la problemática de la falta de fructificación en plantas cultivadas, especialmente en entornos protegidos donde el acceso de polinizadores es limitado, y las condiciones climáticas que pueden afectar a la fertilidad de las plantas.

Los participantes han sido estudiantes de grado, máster y doctorado de Agronomía, Botánica, Ecología Vegetal, Biología, Ciencias Ambientales y Ciencias Forestales, procedentes de seis universidades: McMaster (Canadá), Alexandru Ioan Cuza de Iasi (Rumanía), Universidad de Ciencias Agronómicas y Veterinaria de Bucarest (Rumanía), Warsaw (Polonia), el Politécnico de Coimbra (Portugal) y lModena (Italia), integrantes estos tres últimos del proyecto de Universidad Europea UNIgreen, coordinado por la UAL

El objetivo principal del curso ha sido formarlos en los fundamentos y la metodología para evaluar el éxito y los fallos reproductivos en plantas cultivadas, con un enfoque en la medición de la fertilidad masculina (polen) y femenina (gineceo). También han recibido formación en la medición del atractivo floral y las recompensas para los insectos polinizadores y su efecto en estos y en la evaluación del éxito reproductivo mediante la medición de los niveles de fertilización y el cuajado inicial y final de semillas y frutos. Por último, han aprendido sobre el análisis del aborto de frutos y semillas.

Para ofrecer un aprendizaje más integral, el curso ha combinado actividades teóricas, trabajo colaborativo on-line y sesiones prácticas en los laboratorios de la UAL, así como visitas a empresas del sector como Agrobio.