Unas jornadas analizan el Asturias las explotaciones romanas de oro del norte de la Hispania romana

La Fundación Valdés-Salas promueve el encuentro, que se celebrará del 29 al 31 de octubre y ofrecerá una lectura actualizada de las minas de oro, los procedimientos de explotación o los lugares de procedencia del metal, así como de las técnicas más avanzadas de análisis

Los ponentes son especialistas procedentes de la institución académica asturiana, el museo arqueológico regional y el de Gijón, el CSIC o la Universidad de Orleans

Los estudios en el campo de la paleo-metalurgia incluyen la aplicación de nuevos instrumentos y técnicas de análisis que aportan información relevante para el conocimiento del origen y el tratamiento recibido por el metal en los tiempos antiguos

Minas romanas de las Médulas en León.

El Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo ha acogido esta tarde la presentación de la reunión científica en torno al Proyecto Beriso titulada El oro antiguo en el noroeste de la Península Ibérica: minería y orfebrería. Impulsado por la Fundación Valdés-Salas, el encuentro se desarrolla desde el 29 hasta el 31 de octubre y cuenta con la participación de investigadores de diferentes entidades.

Las conferencias se están celebrando en el Museo Arqueológico de Asturias, que colabora con el evento junto a la Universidad de Oviedo, la Fundación Banco Sabadell, Orovalle, el Instituto de Historia y el Incip del CSIC y la Universidad de Orleans.

La reunión está dirigida y coordinada por los arqueólogos Ángel Villa Valdés, del Museo Arqueológico de Asturias, y Rubén Montes López, de los Museos Arqueológicos de Gijón. El Proyecto Beriso es una iniciativa dedicada a mejorar el conocimiento del patrimonio arqueominero de Asturias mediante la investigación arqueológica y la futura puesta en valor de sus principales recursos, una línea de investigación afín a la desarrollada por el propio museo arqueológico regional y que se desarrollan en conjunto con otras entidades públicas y privadas como el CSIC, la empresa minera Orovalle y la Fundación Banco Sabadell.

Una lectura innovadora sobre el origen y el tratamiento del oro en tiempos antiguos

Los estudios de la paleo-metalurgia son uno de los campos de investigación más innovadores en la arqueología moderna. La aplicación de nuevos instrumentos y técnicas de análisis aportan información hasta el momento inasequible para el conocimiento del origen y el tratamiento recibido por el metal en tiempos antiguos. En este contexto de continua innovación, las investigaciones en relación con la tecnología antigua del oro y de la plata disfrutan de un protagonismo singular pues en el conocimiento de su beneficio, manufactura y difusión puede encontrarse respuesta a acontecimientos y procesos históricos de alcance universal.

Los ricos depósitos metálicos de Asturias, conocidos e intensamente explotados desde hace más de 4500 años, la convierten en una región de excepcional interés para el estudio de periodos determinados de la historia europea. Lo fue durante la Edad del Bronce, con el beneficio de los ricos criaderos de El Aramo y El Milagro, y volvió a serlo tras la conquista de Augusto, cuando Roma emprendió manu militari la explotación masiva de sus minas de oro.

De izquierda a derecha: Miguel Ángel de Blas, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo; Joaquín Lorences, profesor de Economía de la Universidad de Oviedo; Isidro Sánchez, profesor de Economía de la Universidad de Oviedo y presidente de la Fundación Valdés-Salas; María Pilar García Cuetos, vicerrectora de Extensión Universitaria y Proyección Cultural de la Universidad de Oviedo; Rubén Montes López, arqueólogo; Isabel García, directora de Comunicación Noroeste del Banco Sabadell; Nuria Menéndez, directora general de Orovalle; María Antonia Pedregal, directora del Museo Arqueológico de Asturias; Pablo León Gasalla, director general de Cultura y Patrimonio del Principado de Asturias y Ángel Villa Valdés, arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias.

Los metales preciosos y los objetos con ellos fabricados son, gracias a la información obtenida de su análisis material y el conocimiento de su contexto original, documentos históricos de extraordinaria relevancia cuyo valor transciende su mera consideración como “tesoro”. La reunión promovida por la Fundación Valdés-Salas representa una oportunidad excepcional para explicar estos aspectos de la investigación tan poco conocidos y permitirá, de mano de los principales especialistas, ofrecer una lectura actualizada de lo que hoy se sabe acerca de las minas de oro, de los procedimientos de explotación, de los lugares de procedencia de las piezas, así como de las más avanzadas técnicas de análisis.

Estos objetivos de orden científico serán complementados con ponencias en las que se expondrán otras cuestiones, de orden logístico y museológico, relacionadas con la adquisición y muestra de colecciones que, como estas, requieren medidas muy específicas de custodia y conservación.

Los ponentes invitados son especialistas procedentes de la Universidad de Oviedo, el Museo Arqueológico de Asturias, la Universidad de Orleans IRAMAT-CNRS, del Instituto de Historia y del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC, de los Museos Arqueológicos de Gijón y del Museo Provincial de Lugo. Tras la presentación de este martes, ha tenido lugar la primera de las charlas que corrió a cargo de Miguel Ángel de Blas Cortina, de la Universidad de Oviedo, con el título Oro en las tumbas: pompa y alegoría de poder en las primeras sociedades metalúrgicas de Europa (milenio V a.C.).