El Nobel de literatura John M. Coetzee, nuevo honoris causa de la UMU

John Maxwell Coetzee, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2003, forma parte desde este lunes del claustro de honor de la Universidad de Murcia. El escritor sudafricano, afincado en Australia, ha sido investido como doctor honoris causa de la UMU en una ceremonia que se ha celebrado en el Hemiciclo de la Facultad de Letras, en el Campus de la Merced, ante profesorado, estudiantes y admiradores en general de su obra.

José Carlos Miralles, John Maxwell Coetzee y José Luján.

Antes del comienzo del acto académico, Coetzee ha destacado que la Universidad de Murcia “es la primera universidad española en reconocer mi trabajo como escritor, lo que es un muy importante para mí, por lo que es un gran placer y un honor estar hoy aquí”.

El profesor de la Facultad de Letras José Carlos Miralles ha ejercido como padrino y ha sido el encargado de leer la laudatio, en la que ha destacado que “John Maxwell Coetzee ha trazado en los últimos cincuenta años, desde su primera novela, Tierras de poniente (Dusklands) (1974), hasta la última, El Polaco (2022), un atlas íntimo y preciso de la condición humana”. Además, ha resaltado que “las novelas de Coetzee han cambiado la forma y han ensanchado los horizontes de la novela como género”, aportando “una mirada precisa, dura y a la vez compasiva sobre las grandezas y miserias del hombre”.

La relación entre Coetzee y la Universidad de Murcia se remonta al año 2004 cuando comenzó una relación epistolar con el profesor Miralles de la que surgió su primera visita a la UMU en 2007 y de la que se han establecido diferentes vínculos académicos que hoy han culminado otorgándole el máximo honor que puede conceder la Universidad.

El rector, José Luján, ha asegurado en su discurso que “desde hoy, cuando ya contamos con Coetzee entre nosotros, nuestra universidad es una universidad mejor”. Luján ha destacado que su obra es “de una gran profundidad en la que se abordan temas difíciles como el apartheid, la libertad, la convivencia y el respeto; una obra permanente porque el mundo sigue siendo complejo y necesitamos seguir escuchando voces como las de Coetzee”.

Breve historia de la traducción

El flamante doctor honoris causa ha destinado su lección magistral a hablar sobre la traducción literaria y a reflexionar sobre las lenguas maternas, las lenguas adquiridas y la cuestión de la traducción de las lenguas, un recorrido que ha realizado a través de algunas experiencias familiares y personales, dado que él mismo es una persona que ha desarrollado su desarrollo profesional en inglés, sin ser su lengua materna.