• Hay dos millones de estudiantes de español en el continente africano, de los cuales 1.840.000 están en el África Subsahariana
• Dar voz a «otra hispanidad» es uno de los principales objetivos de este foro de diálogo que reúne a 30 especialistas en el Instituto Cervantes
El Instituto Cervantes celebra desde hoy en Madrid el II Encuentro de Hispanistas África-España «La huella africana en el español», un foro de diálogo que reflexiona, hasta el jueves 18 de noviembre, sobre la huella africana en el español, especialmente en la literatura y las culturas hispanas. La secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Ángeles Moreno Bau, la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero, y el director de Casa África, José Segura Clavell, han inaugurado estas jornadas que pueden seguirse en línea.
Ángeles Moreno Bau ha dado la bienvenida a «los muchos hispanistas que hoy nos siguen desde las redes» y ha agradecido la celebración de este encuentro que «incrementa los lazos con el continente africano», del que ha recordado que provienen el 7% del total de los estudiantes de español en el mundo, continente en el que «seguimos trabajando para tejer más acuerdos para que el español se estudie».
La secretaria de Estado ha contemplado la posibilidad de que un futuro III Encuentro se celebre en un país africano como «señal de encuentro y concordia» y ha manifestado «el papel indudable del Gobierno para estrechar lazos» pero reconoce «el papel esencial de la sociedad civil, como profesores, hispanistas o trabajadores».
El director de Casa África, José Segura Clavell, consideró que esta cita «culmina un compromiso asumido hace dos años y supone el punto de arranque de una larga serie de encuentros», destacando así la continuidad de la primera edición celebrada en 2019 Las Palmas de Gran Canaria.
El director de Casa África destacó la suma de «toda la estructura del Ministerio de Asuntos Exteriores y la Agencia Española Internacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo» a la organización de este proyecto pues permite «sumar sinergias y acciones con el objetivo de rentabilizar los recursos» y desarrollar «acuerdos de colaboración en los países africanos para que sus sistemas de educación incluyan la enseñanza del español».
Por su parte, Carmen Noguero, expresó «la necesidad de visibilizar otra hispanidad, afrohispana», la que fuera una de las conclusiones extraídas en el primer encuentro. Por ello, «hemos querido abordar y destacar la huella africana en el español, es decir, todo lo que lleva el español y la cultura en español de africano, todo lo que ha influido y se ha mezclado en las culturas hispanas, sobre todo en Hispanoamérica, proveniente de África».
Amplio programa de sesiones durante tres días
La literatura ha sido la protagonista en la jornada de hoy con las conferencias, «Las huellas de la cultura africana en la literatura en español», por Ndioro Sow, director del Departamento de Lengua Española y Civilizaciones Hispánicas de la Universidad Gastón Berger, y «La escritura de la diáspora africana», con Barbara Fraticelli, directora del Grupo de Investigación Voces Africanas de la Universidad Complutense de Madrid a la que siguió un coloquio.
La literatura de Guinea Ecuatorial, único país africano hispanohablante y con creación literaria propia en español, contará mañana martes con un papel relevante con la conferencia «La literatura ecuatoguineana en español», a cargo del escritor y periodista ecuatoguineano Donato Ndongo, a la que seguirá un coloquio. Por su parte, la conferencia y posterior coloquio, «La mujer en la narrativa africana», realizada por Maimouna Sankhé, coordinadora de la Sección de Español del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Ghana, abordará el papel de la mujer en la narrativa africana en español.
El jueves, una conferencia y coloquio posterior tratarán sobre «La enseñanza de español en África Subsahariana», región que «crece en alumnos al ritmo que crece su población», manifestó Carmen Noguero. Actualmente la región Subsahariana cuenta con más de 1.840.000 estudiantes de español, en un total de 26 países. De ellos, los países con mayor número de estudiantes son Costa de Marfil, con 566.178 estudiantes, Benín, con 412.515 estudiantes, y Senegal con 356.000.
Más información sobre la enseñanza del español en África, en la siguiente infografía.
El encuentro finalizará el jueves 17 de noviembre con la presentación «Acciones y planes institucionales en África Subsahariana», por parte de la directora académica del Instituto Cervantes, Carmen Pastor Villalba; el jefe del Área de Cultura de Casa África, Juan Jaime Martínez; el subdirector general de Asuntos Multilaterales y Horizontales de la Dirección General para África del MAUC, Tomás López Vilariño; la jefa adjunta del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la AECID, Araceli Sánchez Garrido; y la coordinadora del Área Científica y de Investigación de la Fundación Mujeres por África, Anna Fumarola.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, clausurará el con una intervención en vídeo el «II Encuentro de Hispanistas África-España» a las 13 h.
Organizado por el Instituto Cervantes, Casa África, la Agencia Española Internacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAUC), y con la colaboración de la Fundación Mujeres por África, podrá seguirse en directo a través del canal de YouTube del Instituto Cervantes.
El español en el continente africano
De acuerdo a los datos actualizado a 10 de noviembre de 2021, el español se estudia en 32 países del continente africano, con un número total de estudiantes de español como lengua extranjera de 2.024.164. De ellos, 1.847.870 son estudiantes en países del África Subsahariana, en un total de 26 países de la región.
En Guinea Ecuatorial, se contabilizan 906.779 personas pertenecientes al grupo de dominio nativo del español, 318.598 personas forman parte del grupo de competencia limitada de la lengua, y a los que se suman 128.895 estudiantes de español que constituyen el grupo de aprendices de la lengua.
En el ámbito universitario africano, el español está presente en 68 departamentos de español, en 33 países de África.
El Instituto Cervantes está presente en 21 ciudades del continente africano, en los siguientes 6 países: Argelia (3 ciudades), Egipto (2 ciudades), Marruecos (13 ciudades), Túnez (1 ciudad), Senegal (1 ciudad) y Costa de Marfil (1 ciudad).
Participantes en el II Encuentro de Hispanistas África-España
Ndioro Sow. Doctor en Literatura y Civilizaciones Hispanoamericanas por la Universidad de Rouen Normandie, es profesor, director de Investigación y fundador del Departamento de Lengua Española y Civilizaciones Hispánicas de la Facultad de Letras de la Universidad Gaston Berger (UGB) de Saint Louis (Senegal), de la que fue decano hasta 2021.
Barbara Fraticelli. Profesora titular del Departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, es directora del grupo de investigación Voces Africanas y ha sido editora de la publicación Voces africanas. Raza, identidad, género.
Amadou Bocar Sam Daff. Senegalés residente en Cataluña, es miembro de organizaciones y entidades comprometidas con la migración, el desarrollo y la comunicación intercultural. Es presidente de la Coordinadora de Asociaciones de Senegaleses de Cataluña y miembro del consejo asesor de la Fundación CEPAIM. En 2018 le fue concedida la Medalla de Oro al Mérito Cívico del Ayuntamiento de Barcelona.
Deborah Ekoka. Afroespañola de origen ecuatoguineano, es gestora cultural y cofundadora de United Minds, librería y espacio sociocultural ubicado en Valencia, dedicado a literatura africana y de la diáspora.
Donato Ndongo. Escritor y periodista ecuatoguineano, fue director adjunto del Centro Cultural Hispano-Guineano de Malabo, delegado de la Agencia EFE en África central y director del Centro de Estudios Africanos en la Universidad de Murcia.
Maximiliano Nkogo Esono Otugu. Escritor ecuatoguineano, licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, es miembro de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE) y correspondiente de la Real Academia Española (RAE). Fue cofundador de la Asociación para la Promoción de la Literatura en Guinea Ecuatorial.
José Fernando Siale Djangany. Jurista y escritor guineoecuatoriano, es académico de número de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española, académico correspondiente de la RAE y colaborador del Centro de Estudios Afro-Hispánicos de la UNED (España).
Gloria Nistal Rosique. Vocal del grupo de Africanismo del Ateneo de Madrid y de la Asociación Española de Africanistas (AEA), ha sido profesora y es conferenciante habitual en diferentes universidades africanas, americanas y europeas. Autora de numerosos artículos sobre literatura africana y afrodescendiente en español, ha prologado más de veinte obras de autores africanos.
Maimouna Sankhé. Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Alcalá. Profesora titular de Español y coordinadora de la sección de Español del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Ghana, acaba de ser contratada por la Universidad Gaston Berger de Saint Louis (Senegal). Sus áreas de especialización son: literaturas y culturas del Caribe, América Latina y Guinea Ecuatorial.
Marta Sofía López. Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo, es profesora en el Departamento de Filología Moderna de la Universidad de León donde enseña literaturas en lengua inglesa y estudios poscoloniales. En su larga trayectoria ha difundido las literaturas y culturas del África Subsahariana y ha participado activamente en numerosos foros africanistas.
Ferdulis Odome Angone. Doctora en Filología Española por la Universidad Complutense de Madrid, es docente investigadora en el Departamento de Lenguas y Civilizaciones Románicas de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (Senegal). Sus trabajos académicos versan sobre (ciber)feminismos subsaharianos y afrodescendientes, colonialidad, identidades-frontera(s) y transafricanía en los imaginarios globales.
Fabiola Écot Ayissi. Directora del Centro Internacional para el Patrimonio Cultural y Artistico (CIPCA) de Yaundé, es miembro fundador de la Asociación Cultural Mujeres entre Mundos.
Jean Marie Ngom. Doctor en Filología Española por la Universidad de La Laguna (Tenerife) y presidente de la Asociación de Profesores de Senegal, es profesor asociado de Español en el Departamento de Lenguas y Civilizaciones Románicas de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (Senegal).
Benedicta Adokarley Lomotey. Profesora de español en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Ghana, sus principales áreas de investigación son la lengua y el género y la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Amenan Thérèse Yao Doumouya. Inspectora General de la Secretaría General de Inspección del Ministerio de Educación Nacional y de Alfabetización de Costa de Marfil, es autora del manual de enseñanza de ELE ¡Más allá! (2020).