El hip hop, un arma para la integración que explora la Universidad de Almería

El hip hop puede ser una poderosa arma para la integración de personas migrantes, tal y como se ha puesto de manifiesto en una nueva actividad del III Ciclo Migraciones Sur Norte de la Universidad de Almería (UAL), que ha contado con la asistencia de casi medio centenar de personas.

Participantes en el taller de la UAL sobre el potencial del hip hop para la integración social.

Se trata de la mesa redonda ‘Hip hop como herramienta social e intercultural’, que ha contado con la participación de varios artistas que han explicado sus proyectos sociales y musicales en los que han utilizado la cultura hip hop como herramienta pedagógica para fomentar la convivencia intercultural y el desarrollo personal de los jóvenes.

Entre los participantes se encontraba Raquel Delgado (Barcelona), que es poeta, artista de performance y gestora cultural, además de cofundadora y directora ejecutiva adjunta de la organización Global Hip Hop Works Inc. Global community. En su intervención, ha dado a conocer la organización que dirige, con presencia en más de 40 países como EEUU, Panamá, Brasil, Colombia, México, Sudáfrica o Rusia, donde desarrollan proyectos con población infanto-juvenil vulnerable utilizando la cultura hip hop como alternativa y herramienta para transformar la realidad y las expectativas de estas poblaciones.

La mesa redonda también ha contado con la presencia de Sajad Temuran, ‘Makloot’, rapero afgano, ahora con estatus de refugiado en España y residente en Huesca, y uno de los fundadores de Save Afghan Hiphopers. Se trata de un proyecto dirigido por Michael Holman, Asia One y Sajad para ayudar a artistas de hip hop afganos a llegar a países seguros tras la toma de poder de los talibanes a finales del 2021. Sajad ha relatado su historia personal y la persecución sufrida en Afganistán por defender alternativas culturales a las marcadas por los talibanes, una historia que le forzó a salir del país por promover la cultura hip hop.

Por su parte, Antonio Moreno Cutillas, ‘Cuti’ (Almería), psicólogo, educador en centros de menores y, actualmente, técnico en la Fundación CEPAIM, ha centrado su intervención en su experiencia como educador en centros de menores y pisos de jóvenes migrantes y refugiados utilizando el hip hop como herramienta pedagógica orientada a mejorar las relaciones entre los jóvenes, mejorar su autoestima y su desarrollo personal. ‘Cuti’ es además productor de vídeos, locutor de radio, miembro de la entidad Hip Hop Works España, y responsable del taller de Rap ‘Escribe la Mejor Versión de Ti’ y del taller de cocina ‘Cookin´Music’, ambos con jóvenes migrantes y refugiados.

Por último, ha participado José Augusto Ribeiro, ‘Betto Snay’, miembro de la Asociación Euskal Rap que destaca como una de las figuras sociales más avanzadas de Bilbao. Es un artista polifacético (músico, MC, diseñador, actor, emprendedor), cuyo trabajo va acompañando a su activismo social. Angoleño y bilbaíno, comenzó sus proyectos hace más de dos décadas, comprometiéndose con numerosas luchas sociales contra el sinhogarismo y el racismo. ‘Betto Snay’ ha explicado cómo utiliza el hip hop para “hacer comunidad” en el barrio multicultural San Francisco de Bilbao y el proceso de creación del ‘Damba Festival’ de Bilbao como espacio intercultural.

Tras una exposición de cada uno de los ponentes, de unos 20 minutos, los asistentes han tenido la oportunidad de preguntar y reflexionar sobre cómo la música puede ser un instrumento de transformación social e intercultural y cómo la cultura hip hop puede ser una herramienta de empoderamiento de jóvenes migrantes y refugiados.