Pligia, un maestro del ensayo que estos días recuerda la UAL

Crónica por Adriana Sánchez.

Ponentes en el congreso que la UAL dedica a Pligia.

Estos días se lleva a cabo en la Universidad de Almería el primer congreso de carácter internacional en honor a la figura de Ricardo Piglia, escritor, crítico literario y destacado ensayista argentino que falleció el 6 de enero de 2017.

El congreso se desarrolla los días 7, 8 y 9 de marzo, y en él se reúnen eruditos e investigadores que estudian, tratan y analizan la vida y obra de Piglia.

Entre estos investigadores destacan Eduardo Becerra (Univ. Autónoma de Madrid, España), Jorge Fornet (Centro de Investigaciones Literarias Casa de las Américas, Cuba), Mónica Bueno (Univ. Nacional Mar del Plata), Nicolò Rubbi (Univ. de Trento, Italia), Galicia García (Univ. de Sonora, México), entre muchas otras figuras internacionales que toman la palabra en este congreso sobre el maestro escritor y ensayista Piglia.

El comité Organizador, Miguel Gallego Roca, profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Almería, en presencia de los integrantes de la Coordinación Académica –Isabel Giménez Caro, José Manuel de Amo Sánchez-Fortún, Raquel Fernández Cobo y Martina Mateo Jiménez,  llevó a cabo la apertura del evento junto con el rector, Carmelo Rodríguez, y el decano de la Facultad de Humanidades, Francisco Javier García, dando la bienvenida a los ponentes y al público en general y demostrando la cercanía y la disposición de la Universidad de Almería ante nuevos proyectos de este calibre.

En la primera intervención de este congreso se desarrolló un coloquio inaugural a cargo de Eduardo Becerra Grande y Jorge Fornet, moderado por Antonio Orejudo Utrilla. Ambos doctores lidiaron con tres aspectos de suma importancia que resumen –en cierto modo- lo que representaba Piglia en su vida, pero esencialmente en su obra.

En primer lugar, se trata la tradición literaria que adoptó Ricardo Piglia como reaccionario, como lector –Piglia, primer lector- que plantea una lectura estratégica que relaciona esta tradición tomada de fecundos literatos como Borges, Joyce, Kafka o Cortázar y que lo conducen a una necesidad extravagante de plantearse los tópicos políticos y el compromiso que conlleva el mismo.

En segundo lugar, la capacidad de Piglia para enlazar géneros a la hora de crear, de escribir, es decir, enlazando tradiciones se observa una hibridación en los géneros (un diario de notas literarias o una novela transformada en ensayo). Esta hibridación dota a toda la obra de Ricardo Piglia de una oralidad constante y una lucha interna con la escritura; una combinación que resulta altamente sustancial para los críticos e investigadores literarios.

Finalmente, en tercer lugar, destacaba en este coloquio la importancia de la autoficción o antificción que desarrolla el escritor y ensayista argentino que nos ocupa. Destaca en esto su novela Nombre falso, una cuasi autobiografía, pero –claro está- totalmente inventada por la imaginación de su creador y de su alter ego Emilio Renzi; la representación máxima de la relación entre la experiencia de la vida y la escritura.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.