Cómo prevenir los contagios de la “Bacteria asesina” que está causando estragos en Chile

Esta bacteria puede generar desde cuadros infecciosos graves como meningitis, infecciones del oído, flemones de garganta o cuadros de neumonía, hasta poner en riesgo vital a los pacientes. La mejor manera de prevenir hoy día estas infecciones es el constante lavado de manos con agua y jabón, también es importante limpiar y ventilar todos los ambientes a diario de las personas. 

El streptococcus pyogenes, conocida como la “bacteria asesina”, es una bacteria que puede producir cuadros infecciosos graves y que en los últimos días ha agravado a un número importante de pacientes enfermos con influenza en Chile.

La microbióloga y Doctora en Educación, Claudia Barraza, encargada del Laboratorio de Microbiología del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, explica que “las enfermedades que causan este tipo de bacterias se presentan generalmente en niños entre 4 y 10 años, pero también puede afectar a personas adultas”. 

Y agrega que que “dentro de las enfermedades que puede provocar, aunque son poco frecuentes, está la meningitis, infecciones del oído, infecciones en garganta llamadas flemones de garganta, como también generar complicaciones en cuadros de neumonía, llegando incluso a generar un proceso de riesgo vital en los pacientes”. Como lo que ha ocurrido entre algunos pacientes afectados por Influenza A.

En relación a los síntomas, la académica indica que “los más frecuente son fiebre, dolor de garganta al tragar, aumento de crecimiento de los ganglios del cuello y cuando son infecciones superficiales en piel, también se puede presentar fiebre, dolor localizado en la zona de infección, enrojecimiento en la zona de infección, ampollas de tamaño pequeño y algunas costras”. 

Streptococcus pyogenes frotis tincion gram positiva.

Estos microorganismos pueden generar casos más graves, “en algunos pacientes se puede presentar infecciones con mayor gravedad porque existen bacterias con una mayor capacidad de invadir, es decir, de ingresar al tejido del hospedero y liberar toxinas y eso desencadena otras complicaciones que en el caso de estos estreptococos se llama shock tóxico por estreptococos. Algunos pacientes pueden tener factores de riesgo en donde baja la defensa favorece que el microorganismo ingrese al hospedero, pero también que deje una puerta de entrada a lo que son infecciones virales o algunas bacterias del mismo microbiota del paciente”, señala la experta en microbiología.

Respecto a los cuidados a tomar en cuenta para evitar el contagio de esta bacteria, la académica indica que “la mejor manera de prevenir hoy día estas infecciones es el constante lavado de manos con agua y jabón, también es importante limpiar y ventilar todos los ambientes a diario de las personas. Si ya está cursando la enfermedad, se debe mantener en reposo y si hay síntomas, no asistir al trabajo o a la escuela mientras duren los síntomas. En ningún caso automedicarse y al momento de toser o estornudar, se haga sobre el pliegue del codo o sobre un pañuelo desechable para evitar el contagio a otras personas”.

Barraza recuerda que “siempre el llamado es a tener las vacunas del calendario al día para evitar otras enfermedades, como la Influenza A, que favorecen la invasión o los contagios por este tipo de bacteria”.