El Herbario de la Universidad de Almería alberga una de las colecciones botánicas más importantes de España en flora propia de zonas áridas y semiáridas. Con veinte mil muestras almacenadas e informatizadas el centro conserva buena parte de la biodiversidad vegetal heredada a lo largo de millones de años por los parajes naturales de la provincia.
Los herbarios son centros de investigación donde se identifican, clasifican y mantienen colecciones de plantas deshidratadas que representan el patrimonio vegetal de un territorio más o menos amplio (región, país, continente, etc.). La importancia de estos centros es crucial, ya que además de garantizar la identidad de las especies vegetales en relación con los estudios taxonómicos, genéticos y bioquímicos, los pliegos que almacenan son esenciales para conocer los patrones espacio-temporales de la diversidad vegetal y para recopilar información que permita su conservación y aprovechamiento.
Nuestra Universidad cuenta con una infraestructura de este tipo desde 1989, fecha en la que, coincidiendo con la implantación de los estudios de Ingeniero Técnico Agrícola en la Universidad de Almería, nació HUAL (Herbario de la Universidad de Almería). Actualmente es el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de esta Universidad quien se hace cargo de su funcionamiento y mantenimiento. La participación del personal investigador del Departamento y de personal técnico especializado en su conservación, han permitido que cuente con una colección botánica de más de 20.000 muestras de herbario, completamente informatizadas, hecho este último que comparte con algunos de los herbarios más antiguos y prestigiosos de nuestro país, como el de Granada (GDA) o el del Jardín Botánico de Madrid (MA).
Desde su nacimiento, y con el fin de alcanzar las máximas exigencias científicas, HUAL se ha orientado hacia su reconocimiento internacional. Este hecho se alcanzó en noviembre de 2004 en que quedó el herbario completamente oficializado, al ser incluido en el Index herbariorum (Holmgren, P.K. y N. H. Holmgren, 1998) un catálogo internacional que reúne los herbarios oficiales de las instituciones botánicas de todo el mundo y que es gestionado por el New York Botanical Garden (Bronx, Nueva York). Para alcanzar dicho reconocimiento, diversos hitos han marcado su corta pero intensa trayectoria.
En diciembre de 2003, HUAL se integró como socio institucional en la AHIM (Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos). La AHIM destaca por reunir a las universidades y centros de investigación con las colecciones más importantes de su ámbito geográfico. Como miembro activo de esta asociación, HUAL acogió la organización de la XII Campaña de Recolección Conjunta de la Asociación de Herbarios Íbero-Macaronésicos (AHIM), que tuvo lugar durante los días 14, 15 y 16 de abril de 2005. El objetivo fundamental de este tipo de eventos es el intercambio de experiencias entre los gestores de herbarios y la realización de jornadas de campo para recoger muestras que puedan ser incorporadas a los herbarios participantes.
Con este fin se pretende completar la prospección botánica de la Península Ibérica y la Región Macaronésica, para tener un registro georreferenciado lo más completo posible de la biodiversidad vegetal de ambas regiones biogeográficas. Por ello, a lo largo de los tres días que duró la reunión, se realizó una herborización conjunta en diferentes territorios del Noroeste de la provincia de Almería: sierras del Aguilón, Almagrera, Los Filabres y Cabrera. La elección de estos territorios por parte de la AHIM, fue motivada por el hecho de que los registros de los herbarios integrantes mostraban hasta ese momento una laguna importante en la existencia de pliegos referidos a estas áreas.
Otra actividad de HUAL es la relativa a la confección anual de exsiccata (colecciones de plantas deshidratadas) con muestras selectas de nuestra flora.
Entre los materiales conservados en el Herbario se cuenta con los pliegos recogidos durante la realización de varias tesis doctorales de los investigadores del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Almería. Por este motivo, alberga numerosos pliegos de la Sierra de Cazorla, Sierra de los Filabres, Sierra de Gádor y con un número importante de pliegos recogidos en los territorios orientales de la provincia de Almería. Además, se han incluido pliegos relativos a los proyectos de investigación de los investigadores de este departamento, y en estos momentos se están incluyendo los correspondientes a las restantes tesis doctorales de los profesores de Botánica y Biodiversidad de la UAL, así como de sus doctorandos.
Un hito importante en la historia de HUAL, fue el de su participación en el proyecto “Spanish and Portuguese platform for botanical diversity data online”, subvencionado por la Global Biodiversity Information Facility (GBIF). GBIF es una iniciativa internacional para disponer en Internet, gratuitamente, toda la información existente sobre los organismos vivos conocidos a nivel mundial. La importancia de esta iniciativa es tal que es considerada como el proyecto “Genoma Humano" de la biodiversidad (http://www.gbif.es/). Su estructura responde a una red de bases de datos interconectadas que pretende ser una herramienta básica para el desarrollo científico de los países y contribuir significativamente a una mejor protección y uso de la biodiversidad en el planeta. A través de la participación en esta plataforma, HUAL obtuvo financiación para incorporar su material a las plataformas de consulta on-line de GIBF. Actualmente continuamos aportando muestras a esta iniciativa.
Los herbarios en la ciencia actual.
Las principales universidades del mundo (Alberta, Arizona, Berlin, Bonn, Cambridge, Coimbra, Harvard, Missouri, Montreal, Oporto, Oxford, Washington State, para más información véase Holmgren, P.K. y N. H. Holmgren, 1998) cuentan con herbarios de relevancia internacional, algo similar a lo que ocurre en nuestro país, donde las universidades con mayor tradición y experiencia (e.g. Universidad Complutense de Madrid, Univ. de Barcelona, Salamanca, Sevilla, Granada, Málaga…) disponen de prestigiosos herbarios, que son aunténticos centros de referencia para investigadores de todo el mundo.
De hecho, los herbarios constituyen colecciones de material natural que permiten acumular gran parte del saber y la información relativa a la naturaleza, fundamentalmente desde la época de la Ilustración (s. XVIII).
Inicialmente los herbarios nacieron como lugares de almacenaje y conservación de especímenes, con el fin prioritario de la correcta identificación y clasificación de un mundo vegetal aún desconocido en su mayor parte. Hoy día su función se ha ampliado, de forma que son muchas las investigaciones que requieren la revisión e inclusión de pliegos testigo en herbarios. Esta utilidad no sólo es indispensable para la investigación taxonómica, sino que los trabajos de mejora genética, inventario de la biodiversidad agrícola, invasión de especies exóticas, fitopatología, o aislamiento y síntesis de compuestos químicos orgánicos, exigen en muchos casos almacenar en condiciones óptimas el material vegetal de referencia sobre el que se ha realizado el estudio. El material de herbario ha permitido incluso, llegar a importantes conclusiones en relación con el impacto del cambio global sobre el planeta en los últimos siglos (Peñuelas & Matamala, 1990).
Por otro lado, los herbarios son colecciones vivas (en el sentido de que “crecen y se mueven constantemente”) que albergan los modelos y referencias de toda la diversidad vegetal descrita y conocida hasta el momento. Es imposible hacer cualquier investigación sobre la biodiversidad de nuestro entorno (catálogos, floras, monografías, artículos de investigación en ecología, bioquímica, genética, etc) sin contar con el material que albergan.
Un interesante rol que poseen los herbarios hoy día es el de la educación en la conservación de los recursos vegetales. Las visitas guiadas a estos establecimientos y las jornadas de puertas abiertas, o la participación activa en la Semana de la Ciencia, en donde se explica a los diferentes sectores de la sociedad lo que representan, su función y el valor del material que se conserva en el interior, juegan un importante papel en la concienciación social por el respeto al mundo vegetal y a la naturaleza en su globalidad. De esta forma, también se abre la Universidad a la sociedad almeriense, entrando en contacto con ella y mostrándole parte de su labor en la difícil tarea de la conservación de la biodiversidad.
HUAL, infraestructura científica española.
Uno de los proyectos más importantes en los que se encuentra inmerso el herbario HUAL desde 2003 hasta la actualidad es el de la elaboración de la “Flora de Andalucía Oriental”, paralelamente a una gran base de datos sobre la distribución geográfica de todas las especies vegetales silvestres de Andalucía oriental (Jaén, Granada, Málaga y Almería). Se trata de una investigación coordinada por el Dr. Gabriel Blanca, prestigioso taxónomo de la Universidad de Granada, en la que participan los miembros del Área de Botánica del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UAL, junto a un elevado número de investigadores de otras universidades andaluzas y españolas.
Una de las tareas indispensables para esta investigación es la revisión y estudio de todo el material vegetal disponible en los herbarios andaluces, por lo que continuamente se están satisfaciendo numerosas peticiones e intercambios de material con éstos. En realidad, éste es un servicio ya tradicional de HUAL; así, en los últimos dos años se han realizado más de 100 envíos de material a las Universidades de Granada, Málaga, Jaén, Madrid, Sevilla, Barcelona, etc. Además, el papel científico de HUAL no sólo se refiere a estas peticiones de material, sino que también ha acogido la visita de expertos (nacionales e internacionales) que requerían la revisión del material de herbario in situ para sus investigaciones.
HUAL como hito identificador de la UAL.
La exposición de los hechos pone de manifiesto que la importancia de HUAL está creciendo entre la comunidad científica, y en la actualidad es ya un referente nacional e internacional para las colecciones de flora, especialmente de Almería.
Por otro lado, este tipo de infraestructuras constituyen un símbolo de seriedad y modernidad científica entre la comunidad universitaria internacional. En realidad, dada la particularidad e importancia de la flora del sureste ibérico, muy rica en especies y con numerosos endemismos locales, como corresponde al hecho de estar situados en un “punto caliente de biodiversidad mundial” (hotspot of biodiversity, Medail & Quezel, 1999), es un excelente hito identificador para la Universidad de Almería, a nivel nacional e internacional, contar con un herbario bien equipado en infraestructuras y en personal. Actualmente en el Herbario de la Universidad se cuenta con un técnico contratado temporal, Manuel Yuste Salguero dedicado en exclusividad a la conservación y mantenimiento de las colecciones así como a la informatización de los datos, y con las tareas de apoyo de las dos técnicas del Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Carmen Fernández Mañas y Montserrat Conesa Guerrero.
Bibliografía citada.
– Holmgren, P.K. & N. H. Holmgren. 1998 onwards (continuously updated). Index Herbariorum. New York Botanical Garden. http://sciweb.nybg.org/science2/IndexHerbariorum.asp
– Medail, F. & Quezel, P. 1999. Biodiversity Hotspots in the Mediterranean Basin: Setting Global Conservation Priorities Conservation Biology 13(6): 1510-1513.
– Peñuelas J. & Matamala R. 1990. Changes in N and S leaf content, stomatal density and specific leaf area of 14 plant species during the last three centuries of CO2 increase. Journal of Experimental Botany 41 (230): 1119-1124.