¿Qué ocurriría en España si se produjera un terremoto de 6,8 como el que ha asolado el entorno de Marrakech? Esa ha sido la pregunta de partida en el número de octubre de Nova Ciencia, donde los lectores podrán encontrar un completo reportaje en el que especialistas en geofísica y edificación analizan la capacidad de las construcciones españolas ante un seísmo de magnitud elevada. Además, Nova Ciencia en este número también ha reservado espacio para la adicción a redes sociales, los bosques primarios, la acuicultura y la arqueología de guerra. Descarga Nova Ciencia.
La tragedia ocurrida en Marruecos, con más de 3.000 víctimas mortales, ha vuelto a poner de actualidad el riesgo sísmico bajo el que viven algunas zonas de nuestro país y, muy especialmente, el Sureste de la Península Ibérica, donde históricamente se han registrado seísmos por encima de 6 y donde en 2011 se vivió la experiencia de Lorca, con un terremoto que alcanzó una magnitud 5,1 y que dañó buena parte del parque inmobiliario de la ciudad murciana.
Especialistas del Máster en Geofísica y Meteorología – GEOMET de la Universidad de Granada han explicado las características sísmicas de este país y la resiliencia de las edificaciones ante un seísmo de magnitud elevada. La conclusión a la que se llega después de conocer sus opiniones es que España, tal y como se vio en Lorca, aguantaría mucho mejor un terremoto como el de Marrakech. La normativa de sismorresistencia de este país obliga a que los edificios tengan una estructura que no colapse, aunque la tabiquería y otros elementos más débiles salten por los aires.
En materia de medio ambiente, Nova Ciencia lleva hasta sus páginas una investigación realizada en la Universidad de Huelva, que ha permitido desarrollar una metodología más avanzada para identificar y cuantificar bosques primarios y bosques viejos, para lo que emplean la tecnología LIDAR. Estos espacios forestales están considerados como auténticos reservorios de biodiversidad y una muestra de hasta dónde puede llegar el desarrollo de la vida silvestre.
También en este campo del medio ambiente se enmarca un gran proyecto liderado por la Universidad de Málaga, que moviliza hasta 11 millones de euros, y que ha permitido crear un conjunto de laboratorios virtuales, para analizar el impacto del cambio climático en los ecosistemas. Para estos entornos virtuales se ha empleado la ciencia de datos, que permite desarrollar investigaciones multidisciplinares y poner en valor todo el conocimiento depositado en la plataforma que se acaba de crear.
La corvina, un pez que cada vez está más presente en granjas acuícolas, también es protagonista en Nova Ciencia, con un reportaje en el que se presenta la metodología para la selección genética de estos peces, que permitirá contar con un pescado de mayor calidad y más saludable. Este trabajo ha sido desarrollado en una empresa del sector, gracias a la financiación de la Fundación Séneca de la Región de Murcia.
La arqueología también cuenta con su espacio en el nuevo número de Nova Ciencia. El Instituto de Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha desarrollado un modo de trabajo, para analizar los escenarios de batallas de la Antigüedad. De esta manera han podido completar relatos históricos, detectar sesgos en la información que ha llegado hasta nuestros días, así como conocer qué armas y estrategias se utilizaron. Ahora, han exportado este método a Italia y también lo están aplicando en el estudio del escenario de la batalla de las Navas de Tolosa.
La psicología es protagonista en Nova Ciencia con dos reportajes. Por un lado, en uno donde investigadores de la Universidad de Almería muestran los resultados obtenidos al analizar la adicción a redes sociales, y en el que han detectado que la soledad y la falta de un sentido en la vida son las razones más comunes por las que personas de todas las edades entran en un uso problemático de la tecnología.
Por otro lado, de la mano de la Universidad de Castilla-La Mancha, Nova Ciencia explica qué son las memorias autodefinitorias, y cuál es la influencia de estos recuerdos en la fijación de hábitos saludables físicos y psicológicos.
La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia no deja de innovar, tal y como se puede ver en un reportaje en el que se da a conocer el proyecto europeo IRESTART, en el que está inmersa y del que saldrán un conjunto de microcredenciales, títulos de pequeño formato, para la recualificación y especialización de profesionales de los sectores agroalimentario y veterinario.
También en la parcela de gestión, Nova Ciencia da a conocer Portal Investiga, la nueva herramienta creada por la Universidad de Almería, para reducir la carga burocrática asociada a los proyectos de investigación.
Por último, la UNED presenta su oferta académica de grados, cuyo plazo de matrícula se mantiene abierto hasta el 23 de octubre.
Todo esto y mucho más, en el número de octubre de Nova Ciencia.