Científicos de la UAL analizan mediante la física fluctuaciones financieras como las del euro y el dólar

De-las-Nieves-Javier
Investigadores autores del artículo en la Universidad de Almería. © Javier Alonso.

¿Qué relación hay entre las fluctuaciones de la cotización del dólar y del euro, y de los sistemas de partículas coloidales? Hay que ser un físico para intentar desenmascarar semejante misterio. Esto es lo que harán investigadores de la Universidad de Almería con la publicación de un artículo en febrero en Physical Review Letters, la revista más prestigiosa de física de acuerdo con Journal Citation Reports.

Este trabajo de investigación es resultado de la colaboración multidisciplinar entre miembros del Departamento de Física Aplicada, el Departamento de Matemáticas y el Departamento de Economía y Empresa, y se encuentra enmarcada en el campo de EconoFísica, la disciplina que estudia el comportamiento económico mediante leyes y modelos físicos.

En este sentido, el trabajo resuelve el comportamiento de mercados financieros, en particular el mercado de divisas Euro-Dólar norteamericano, mediante una aproximación de sistemas fuera del equilibrio como son sistemas granulares, atómicos y muy en particular poliméricos y coloidales.

De hecho, es la consideración de mercados de finanzas como coloides (las partículas micro y nanoscópicas que constituyen gran variedad de materiales, por ejemplo geles, cerámicas o pinturas), lo que ha permitido obtener un modelo que describe la distribución de probabilidad de fluctuaciones en mercados financieros como si de coloides o polímeros se trataran.

En este mismo sentido, la investigación resuelve el comportamiento evolutivo de mercados, donde se llegan incluso a determinar estados y fases propias de sistemas vítreos y geles coloidales y poliméricos, como los que se encuentran en recubrimientos para mármoles o en productos de cosmética.

De por sí, estos resultados son sorprendentes pues conectan un comportamiento puramente humano con leyes físicas bien establecidas y propias de la naturaleza. No se trata de ajustes puramente matemáticos.

El resultado publicado se centra sobre todo en el par Euro-Dólar, y aunque en el proyecto existen resultados preliminares para otros pares de divisas que así lo indican, debe establecerse de forma inequívoca si el modelo es generalizable a estos y a otros mercados, para posteriormente tratar de entender los factores económicos que influyen en los patrones de comportamiento detectados.

Hasta la fecha se ha determinado un modelo físico capaz de reproducir de forma óptima el comportamiento de un tipo de cambio concreto. Es sin lugar a dudas, un punto de partida excelente para avanzar en el conocimiento de un mercado que mueve en tres días el equivalente a Wall Street en todo un año. 

También debe mencionarse que en el transcurso de esta investigación se ha encontrado el mismo comportamiento en mercados regionales, por ejemplo, un primer cálculo ha indicado que la evolución del precio de la lechuga romana, en subasta a lonjas agrícolas almerienses, sigue un comportamiento muy parecido al encontrado en este trabajo.

Si bien uno de los objetivos últimos del modelo es tener capacidad predictiva, no se ha encontrado, por ejemplo, una fórmula que permita de forma directa realizar predicciones sobre la evolución de precios de mercados de divisas a corto plazo.

Ahora bien, sí es posible utilizar estos resultados dentro de un marco aplicado para, por ejemplo, establecer probabilidades de cambio de precios o evaluación de riesgos y volatilidad, si los resultados se adaptan hacia la creación de instrumentos de análisis de mercados e inversión.

En base a cálculo y computación previa, hace algo más de un año que en el Grupo de Física de Fluidos Complejos del Departamento de Física Aplicada, surgió la idea de estudiar la simetría entre dinámica de partículas de diferentes materiales con la evolución de mercados financieros, en especial el de divisas Euro-Dólar norteamericano.

Al empezar a obtener resultados preliminares, se unieron al equipo los componentes de los departamentos de Matemáticas y Economía y Empresa, formando un equipo de investigación multidisciplinar en el área de EconoFísica.

Los investigadores responsables de este proyecto, por orden de autor en el artículo son, Joaquín Clara Rahola (investigador afiliado, Física Aplicada), Antonio Manuel Puertas (profesor titular, Física Aplicada), Miguel Ángel Sánchez Granero (profesor titular, Matemáticas), Juan Evangelista Trinidad Segovia (profesor titular, Economía y Empresa) y Javier de las Nieves López (catedrático, Física Aplicada).

La publicación se encuentra aceptada y está actualmente en proceso de producción por parte de la editorial de Physical Review Letters (American Physical Society). El link de la publicación aceptada se encuentra en:

https://journals.aps.org/prl/accepted/eb076Y38Ga31005a78063d29b638ed29003591356

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.