La UAL entrega los premios del III Festival Social de Podcast

El III Festival de podcast social de la Universidad de Almería, que tiene como objetivo contribuir a la divulgación científica en el abordaje de la diversidad, cambio social y desigualdad, ha entregado este martes sus premios.

Estudiantes premiados en el certamen de podcast sociales de la UAL.

Hasta el pasado viernes se pudieron presentar podcast a este concurso que está dirigido al alumnado de la Universidad de Almería matriculado en el curso 2023/24, y vinculado a un grupo de innovación docente que usa el podcast como herramienta educativa.

María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad, ha señalado que con actividades como este concurso “los grupos de innovación docente puedan hacer uso del Aula de Radio de la UAL como herramienta formativa a disposición de los docentes y sus estudiantes. Desde hace varios cursos ofrecemos a los estudiantes la posibilidad de que diseñen y monten sus propios programas de radio, pero también la radio está al servicio del profesorado para que puedan utilizarla como recurso docente de sus clases. Por otra parte, también desde el Aula de Radio ofertamos en cada cuatrimestre cursos y talleres que permiten a la comunidad universitaria, y a cualquier interesado de nuestro entorno, formarse en habilidades comunicativas orales y en las técnicas y recursos para diseñar y montar programas radiofónicos”.

En este acto de entrega de premios del concurso de podcast se han reconocido los mejores podcast realizados por los estudiantes de la Universidad de Almería tras una intensa deliberación de los trabajos presentados. “El jurado ha valorado de forma especial la calidad artística, la originalidad de los recursos empleados y la adecuación de los trabajos al tema propuesto por la organización La temática del concurso de podcast era el de exclusión social, ética en el trabajo social, mujeres reclusas, la Covid 19 o la desigualdad. Y en esta tercera edición se han presentado 18 podcast (y dos fuera de plazo) con la participación de 70 estudiantes”, ha destacado la vicerrectora.

El podcast es una excelente herramienta para desarrollar la competencia comunicativa tanto oral como escrita porque requiere una búsqueda de información, redacción y preparación previa a la grabación. La grabación les exige, además, un buen control de la articulación, entonación y velocidad al hablar. En su elaboración los estudiantes desarrollan, entre otras competencias, el trabajo en equipo, la creatividad y la capacidad de crítica y autocrítica.

El acto ha contado con la presencia de Marta G. Navarro. comunicadora y miembro del jurado, que previamente a sus trabajos mantuvo un encuentro con los estudiantes para darles algunas pautas a la hora de enfrentarse a la elaboración de un podcast, así como Elisa Álvarez, directora del Secretariado de Cultura de la UAL y presidenta del jurado y María Teresa Martín, profesora titular de la UAL y miembro del grupo de innovación docente que usa el podcast como herramienta educativa.

“Hasta la fecha han participado más de 750 estudiantes en esta modalidad de forma de enseñanza de aprendizaje. La motivación que genera hacer un podcast es impresionante y les permite trabajar competencias a unos niveles muchos más profundos. Les permite asimilar temas que cuestan mucho de una manera muy profunda porque tienen que hacer suyas esas lecturas y textos para poder dar cuenta de ellos y explicarlos en sus podcast. Vemos que funciona muy bien con los estudiantes. A nivel de resultados académicos, eleva mucho en general, sobre todo en asignaturas a las que llegan con mucho miedo, como Política social, que final comprenden”.

Durante el acto se han entregado tres premios y tres menciones especiales. El primer premio ha sido para ‘La dignidad en la éti-kant del trabajo social’ de estudiantes de Deontología del Grado de Trabajo Social. El jurado ha valorado el desafío de elegir un tema que a priori parecía imposible a la hora de escribir un guion, pero que, con los recursos adecuados, el lenguaje bien utilizado para hacer llegar de forma clara el mensaje y sin perder el rigor científico, los estudiantes lo han logrado con creces.

Este podcast ha sido realizado por Soumaya El Ouardy Ziani, Verónica De la Rosa Kossoulina, Natalia Solarte Franco y Cristina Peramo Mateo.

El segundo premio ha recaído en ‘Concilia ¿quéeeee?’ de Gema María Ronquillo Santos, Yanira Moreno Corchado, Noelia Salas Alonso Y África Rubíes Díaz, estudiantes de la asignatura de Políticas Sociales y Estado del Bienestar del Grado de Educación social. A la hora de otorgar el premio el jurado ha valorado su lenguaje fresco y a la vez riguroso, por recoger testimonios que ayudan a comprender la temática del pódcast, y su creatividad.

‘Aprender a través del juego’, ha sido galardonado con el tercer premio. Andrés Pastrana Quintana, Alejandro de Andrés Viñolo Parrilla, Jairo Elías Gálvez Rojas y Sara Mejía Pérez, estudiantes de la asignatura Metodologías Participativas para la intervención sociocomunitaria del máster en Migraciones, Mediación y Grupos Vulnerables (MIGRAMED) han elaborado este podcast valorado por su llamativa entrada, realizar una entrevista a una experta y los ejemplos y experiencias que se muestran.

En cuanto a las menciones especiales, también han sido tres. Uno de ellos ha sido para ‘Voces y perspectivas’ de la asignatura Políticas Sociales y Estado del Bienestar del grado de Educación social, obra de Sonia Orts Piedra, Saray Martínez Ignacio, José María Escudero Peña, María Lucía, Molina Tortosa y Ana Rosa Alonso Bonet.

Una segunda mención especial ha sido para ‘Radio cambio’ de la asignatura Sociología II, del Grado Trabajo Social, cuyo equipo está formado por Almudena Samblás Muñoz, Marina Vargas Benavides, Marina Martín Vila y Ana Viciana César.

La tercera mención especial del jurado ha recaído en ‘La sociedad de la transparencia’ de la asignatura Comunicación y Redes Sociales, del Máster en Comunicación Social, realizado por Olga Domínguez Barranco y Jesús Antonio Rodríguez Cornelio.