La UA presenta «El Exilio Republicano en el Norte de África», el nuevo proyecto del Archivo de la Democracia

Compartir

El Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante presenta su nuevo proyecto «El Exilio Republicano en el norte de África«, con un acto online que tendrá lugar el próximo jueves 11 de junio, a las 19 horas. El acto de presentación contará con las intervenciones de Jorge Olcina, director de la Sede Ciudad de Alicante; Mercedes Guijarro, directora del Archivo Universitario; Juan Martínez Leal, historiador y miembro del  Consejo Asesor del AD y Carles Cortés, vicerrector de Cultura, Deporte y Lenguas.

«El Exilio Republicano en el norte de África» tiene como objetivo recuperar la memoria, profundizar y difundir el conocimiento de uno de los exilios más olvidados, el de los republicanos españoles en las tierras del norte de África, desde el final de la guerra civil, en marzo de 1939, a 1962, fecha de la independencia de Argelia, país que, tal y como explican los responsables del proyecto, fue el que bajo la administración colonial francesa recibió el mayor contingente de refugiados. Este nuevo portal del Archivo de la Democracia aborda la vida y el destino de unos 15.000 españoles, la mayoría hombres, pero también mujeres y niños, a veces familias enteras, que lo dejaron todo para salvar y recomponer sus vidas.

Centro de recursos del exilio republicano en África

El historiador y miembro del Consejo Asesor del Archivo de la Democracia, Juan Martínez Leal, es el  autor y coordinador de este proyecto y afirma que «la página aspira a convertirse en punto de encuentro entre los descendientes familiares de aquellos expatriados y de los investigadores de una y otra orilla del Mediterráneo. Sus aportaciones serán decisivas para, a medio plazo, crear un centro de recursos y documentación dedicado al estudio de este capítulo de nuestra historia». La ciudad de Alicante, designada por la Generalitat Valenciana “Capital de la Memoria”, sería la sede de este Centro, pues no en vano fue el dramático escenario final de la guerra civil y de la evacuación de miles de defensores de la República que embarcaron desde su puerto al exilio norteafricano (como lo hicieron desde otros puertos  levantinos) para escapar de la represión de los vencedores.

Por su parte, Mercedes Guijarro, directora del Archivo Universitario y responsable de edición de este proyecto, señala que «esta actividad es también una aportación de la Universidad de Alicante a la celebración del Día Internacional de los Archivos (9 de junio) que se extiende en todo el mundo a lo largo de esta semana, cuyo objetivo es difundir y visibilizar los servicios de los archivos a la sociedad, la investigación y la cultura». Guijarro detalla que en cada uno de los apartados de esta web, se pretende mostrar una secuencia, un capítulo, del drama que vivieron estos exiliados: la peripecia del embarque a la desesperada, la corta pero peligrosa travesía, la recepción y cuarentena en el puerto de Orán y la improvisación de los primeros centros de internamientos hasta julio de 1939. Después, el destino de la mayoría fueron los campos de internamiento, clasificación y concentración en zonas más alejadas del Oranesado y cercanas al desierto, en condiciones más duras, especialmente a partir del comienzo de la II Guerra Mundial y de la formación del Régimen colaboracionista de Vichy en la Francia ocupada por el nazismo. Desde julio de 1940, la mayoría de los refugiados españoles fueron integrados forzosamente en las Compañías de Trabajadores Extranjeros y enviados al sur, a trabajar en las profundidades del desierto del Sahara, bajo extremas condiciones, en las minas de carbón de Kenadsa y en la construcción del Ferrocarril Transahariano, donde se crearon los campos de trabajo y disciplinarios, en los que se llegó a cotas de crueldad y sufrimiento extremos.

Otros capítulos destacados de este exilio lo protagonizaron los marinos y los aviadores, especialmente los primeros, debido a que la totalidad de la Flota republicana (un contingente de 4.000 marinos) se refugió en el puerto tunecino de Bizerta, bajo administración colonial francesa. Sólo una minoría pudo escapar al régimen de internamiento de los campos, debido a que familiares, amigos u organizaciones políticas o filantrópicas asumían su mantenimiento y custodia ante las autoridades francesas, siempre tras una y mil peripecias.

La página del proyecto recoge en uno de sus apartados los testimonios en primera persona de estos refugiados, cuya vida fue un duro ejercicio de supervivencia y de superación de un sinfín de adversidades. Estos testimonios costituyen en el fondo la razón de ser de esta página: una lección de supervivencia, de sufrimientos, pero también de lucha, de vida y de esperanza. La página web también presenta una sección dedicada a los fondos documentales y colecciones ya existentes en el Archivo de la Democracia sobre esta temática, donados o cedidos por familiares de personas de diversa ideología, republicanos, anarquistas o socialistas, que vivieron la amarga experiencia del exilio norteafricano. Predominan las colecciones de fotografías digitalizadas que ilustran los contenidos de la web y que también se pueden consultar o descargar a través del portal audiovisual de la Universidad de Alicante.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.