El Premio Iberoamericano de Literatura José Donoso 2024 conmemora el centenario del nacimiento del escritor chileno

El galardón premia a los más destacados escritores en los géneros de poesía, narrativa, teatro o ensayo, que cumplan con el requisito de ser originarios de Iberoamérica y que se expresen artísticamente en español o portugués.

La Universidad de Talca inició la nueva versión del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, reconocimiento instituido por iniciativa del Instituto de Estudios Humanísticos de la casa de estudios para distinguir en el ámbito de la producción intelectual a sus figuras más relevantes. Así lo destacó el rector de la UTalca, Carlos Torres Fuchslocher, quien afirmó que, “todos los años la coordinación del Premio reúne a un grupo de académicos y especialistas de distintos lugares del mundo para que elijan al escritor o escritora ganadora, reconociendo la originalidad y calidad de su trayectoria literaria. Hemos premiado a importantes autores, que luego han ganado otros galardones, lo que hace que nuestro tenga una mayor relevancia y sea muy valorado en el contexto literario mundial”.

Medalla del Premio Iberoamericano José Donoso.

“En sus más de veinte años, el Premio José Donoso se instalado como un galardón consolidado, muy conocido internacionalmente y que es otorgado por la Universidad de Talca, una institución que tiene una sensibilidad especial con las artes y las letras, entendidas como parte fundamental del desarrollo cultural y la formación integral de las futuras generaciones. Son un motor de las ideas y parte indiscutible de la memoria histórica de nuestro continente y la península”, agregó la autoridad universitaria.

El galardón premia a los más destacados escritores en los géneros de poesía, narrativa, teatro o ensayo, que cumplan con el requisito de ser originarios de Iberoamérica y que se expresen artísticamente en español o portugués.

El Premio es, al mismo tiempo, un homenaje permanente al escritor chileno José Donoso, fallecido en 1996, y reconocido con el Premio Nacional de Literatura en 1990, cuyas raíces se encuentran en la Región del Maule.

Este 2024, además, es un año significativo para el galardón. “Se trata de una versión emblemática, ya que se conmemora el centenario del nacimiento de este gran escritor a quien rendimos homenaje desde su creación, en el año 2001”, explicó el rector Torres.

Jurado internacional

En esta vigesimotercera versión, y como ha sido desde sus inicios, el ganador de este reconocimiento a las letras será elegido por un jurado internacional, integrado por cinco destacadas figuras del mundo literario y académico, quienes fueron definidos por la académica del Instituto de Estudios Humanísticos de la UTalca y coordinadora del Premio, Claire Mercier.

“Como de costumbre, y en mi calidad de coordinadora, privilegié para el jurado la inclusión de académicas, una diversidad geográfica y la elección de expertos y expertas en literatura hispanoamericana reciente. No dudo que las deliberaciones en Santiago serán amables y provechosas con el fin de elegir al ganador o a la ganadora de esta versión”, señaló.

El jurado está conformado por: Macarena Areco de la Pontificia Universidad Católica de Chile, vicedecana de la Facultad de Letras, profesora titular y directora del Centro de Estudios de Literatura Chilena (CELICH); Henri Billard, profesor titular de Lengua y Cultura Hispánicas en la Universidad de Poitiers (Francia) e investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos (CRLA-ARCHIVOS) de la misma casa de estudios; Ana Casas, profesora de Literatura en la Universidad de Alcalá (España), coordinadora de la línea de investigación “Estudios literarios y culturales” del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) y directora de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos.

También están Adriana Pacheco, doctora en Literatura y Cultura Latinoamericana por la Universidad de Texas (Austin), investigadora afiliada al Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies (LLILAS-Benson) y fundadora de Hablemos, escritoras, una enciclopedia especializada en escritoras, críticas, traductoras y editoras en español; y Victoria Torres, docente titular en el Seminario de Romanística de la Universität zu Köln (Alemania) y especialista en Literatura Latinoamericana Contemporánea, en las miradas transatlánticas y transpacíficas de las escritoras latinoamericanas y en las representaciones literarias de las guerras.

Las deliberaciones de dicho jurado tendrán lugar en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca en Santiago, durante la primera semana de septiembre y el ganador o ganadora de la versión 2024 del Premio se dará a conocer el viernes 6 de septiembre.

El galardón consiste en una medalla, un diploma y un cheque por US$ 50.000 (cincuenta mil dólares) entregado por el Banco Santander, auspiciador del certamen.

Para más información sobre esta nueva versión del Premio José Donoso y la trayectoria de los miembros del jurado se puede revisar en mav.utalca.cl.

En 2023 la distinción fue obtenida por la escritora chilena Lina Meruane, quien recibió el Premio en Talca en diciembre del mismo año.

Premiados

Otros destacados escritores -la mayoría reconocidos y premiados internacionalmente- han obtenido esta distinción:

  • Samanta Schweblin (2022),
  • Cristina Rivera Garza (2021),
  • Cristina Peri Rossi (2019),
  • Mario Bellatin (2018),
  • Raúl Zurita (2017),
  • Pablo Montoya (2016),
  • Rodrigo Rey Rosa (2015),
  • Silviano Santiago (2014),
  • Pedro Lemebel (2013),
  • Juan Villoro (2012),
  • Sergio Ramírez (2011),
  • Diamela Eltit (2010),
  • Jorge Volpi (2009),
  • Javier Marías (2008),
  • Miguel Barnet (2007),
  • Antonio Lobo Antunes (2006),
  • Ricardo Piglia (2005),
  • Antonio Cisneros (2004),
  • Isabel Allende (2003),
  • Beatriz Sarlo (2002), José
  • Emilio Pacheco (2001).