«Vivimos en una tierra que lleva en su ADN ayudar a los demás»

Este miércoles ha comenzado el curso de verano de la Universidad de Almería ’Voluntariado sanitario internacional. Personas que salvan vidas’ que permitirá durante tres días a sus participantes una experiencia única para adentrarse en el mundo del voluntariado internacional, especialmente en el ámbito sanitario, y desarrollar las competencias necesarias para ser agentes de cambio promoviendo valores de solidaridad, empatía y compromiso con las comunidades más vulnerables.

Antonio Huete.

El curso ha arrancado con Antonio Huete, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Torrecárdenas. Un profesional comprometido con labores humanitarias, por lo que ha participado en misiones en África durante los últimos 10 años a través de la Asociación Sara Allut Plata. Huete cuenta con una destacada vocación científica y asistencial, combinada con un enfoque ético y solidario en su práctica médica.

En su ponencia ‘El hacedor de milagros’ ha lanzado un mensaje muy claro: “Tenemos que incorporar acciones solidarias que lo que hacen es mejorar la asistencia, no solo en aquellos países que reciben la solidaridad de países como España, sino también los profesionales y las personas que reciben atención sanitaria en España se benefician de profesionales solidarios que incorporan actividades de cooperación a su día a día”.

Esta oferta formativa estival de la UAL pretende que los participantes adquieran una comprensión profunda del voluntariado internacional, que estén mejor preparados para integrar proyectos de voluntariado en sus trayectorias académicas y profesionales, y que sean capaces de analizar de manera crítica los dilemas éticos y culturales que pueden surgir en este contexto. 

Un curso que, para Huete, contribuye de forma clara a la implantación de la semilla del voluntariado. “Para lograr sembrar esta semilla son necesarias acciones como las que hace la UAL a través de este curso, y otros, que lo que hace es crear ambientes donde se investiga, donde se profundiza la importancia de la cooperación internacional y la solidaridad. Son acciones sencillas que pueden cambiar el panorama de atención primaria en un país en vías de desarrollo o, por ejemplo, hacer proyectos de salud a gran escala que transforman vacunación en países de ese tipo”.

El ponente ha destacado que “España, Andalucía y Almería son zonas de una gran solidaridad. Tenemos la inmensa suerte de vivir en una tierra que lleva en su ADN el ser solidario y ayudar a las personas”. Un ADN que se podría trasladar a otros países a través de la difusión. “Es un arma poderosa que hace que traspasemos fronteras y que hablemos del mismo idioma, el idioma que habla nuestra universidad: el de la investigación, el conocimiento y la difusión y compartir ideas”.

Antonio Huete ha acabado muy satisfecho su ponencia tras comprobar “la enorme juventud de los asistentes” y que “Enfermería, como una rama universitaria, lleva impresa la solidaridad en su quehacer. Estamos en un entorno universitario que apuesta decididamente por la cooperación internacional”.