Universidad de Huelva, cuna de una nueva generación de electrolizadores para producir hidrógeno verde

El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha visitado hoy las instalaciones de la empresa Ariema en Huelva, donde se diseñan y fabrican electrolizadores para la producción de hidrógeno verde.

La visita comenzó en la nave donde Ariema diseña y fabrica el componente clave de los electrolizadores: el stack. Es en este dispositivo donde ocurre la reacción electroquímica que permite la producción de hidrógeno verde a partir de agua y electricidad. Ariema está fabricando actualmente en Huelva el mayor stack con tecnología 100 % española.

La comitiva continuó su visita trasladándose a las instalaciones de la Universidad de Huelva (UHU) donde se ensayan los prototipos de electrolizadores fabricados en diversos proyectos de I+D. En estas instalaciones, el consejero fue recibido por la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña.

El hidrógeno ya es una realidad en Huelva, donde más de cuarenta profesionales de distintas especialidades técnicas trabajan en el desarrollo de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde. La colaboración entre la Universidad de Huelva y Ariema en proyectos de I+D se extiende por más de diez años, consolidando una alianza estratégica en la innovación tecnológica.

El nivel de desarrollo científico-tecnológico alcanzado por la Universidad de Huelva en el ámbito de las tecnologías del hidrógeno no tiene parangón en España. La institución es capaz de desarrollar prototipos de todas las tecnologías de electrolizadores existentes, así como de pilas de combustible de hidrógeno. Esto le permite ocupar una posición privilegiada a nivel nacional e internacional y mantener contratos de transferencia de tecnología con las principales empresas del país y del extranjero.

Respecto a Ariema, sus desarrollos han alcanzado la fase final, respaldados por más de 20 millones de euros de presupuesto de I+D, con financiación pública nacional y europea, principalmente del CDTI y el IDAE. Los electrolizadores de Ariema son plenamente funcionales y acumularán horas de uso para ensayar sus límites y seguir mejorando tanto sus stacks como los componentes auxiliares.

Cuándo comenzarán los ensayos con los nuevos electrolizadores para producir hidrógeno verde

Este plan de ensayos comenzará en 2024 con máquinas a escala y un banco de ensayo para stacks de 1,5 metros de diámetro, continuando en 2025 con el despliegue in situ de tres máquinas completas de hasta 1 MW. Estos serían los mayores electrolizadores alcalinos de tecnología española, que cada vez están más cerca de su comercialización.

Estos desarrollos culminarán con la fábrica proyectada por Ariema en Huelva, con una capacidad inicial prevista de 200 MW / año. La fábrica empleará a más de 300 personas de forma directa y generará una industria auxiliar en su entorno.

El trabajo de Ariema, junto con la implicación activa de la Universidad de Huelva y el apoyo de entidades locales, regionales y nacionales, está impulsando la vertiente industrial del desarrollo del hidrógeno verde, demostrando que es posible desarrollar empleo cualificado en España mediante el diseño y fabricación de equipos con tecnología nacional.

Rafael Luque, consejero delegado de Ariema: “La visita del consejero Jorge Paradela subraya la importancia estratégica del hidrógeno verde para el futuro energético de Andalucía y España, además de demostrar el apoyo de la Junta de Andalucía para impulsar nuestros proyectos de investigación y desarrollo, lo que nos permite avanzar en las tecnologías del hidrógeno, generar empleo cualificado y fomentar el crecimiento de una industria auxiliar en la región de Huelva en estrecha colaboración con la Universidad de Huelva”.

Por su parte, el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha incidido en que «el desarrollo de la economía del hidrógeno debe traducirse en huella industrial, en creación de valor añadido y generación de empleo de alta cualificación» en Andalucía. En este sentido, ha considerado que es «imprescindible» que se experimente con la fabricación de electrolizadores, que es el «corazón» de este vector energético.

«Andalucía aspira a que todo el proceso se desarrolle localmente y en ese objetivo tenemos el máximo empeño», ha subrayado el consejero, que ha destacado el trabajo que realiza la Universidad de Huelva en este planteamiento. Además, ha recordado que la Junta de Andalucía ha puesto en marcha una hoja de ruta que contempla 70 millones de euros para impulsar, entre otras cuestiones, el desarrollo de la tecnología asociada al hidrógeno, que es “clave para descarbonizar la industria pesada pero también es solución de actividades como el transporte marítimo o la aviación”. En esta línea, ha llamado a seguir trabajando desde la colaboración público-privada “para sacar el máximo rendimiento a esta oportunidad que tiene Huelva y Andalucía».

Para la rectora de la UHU, María Antonia Peña, “es un placer recibir en las instalaciones de la Universidad de Huelva a nuestro consejero, además para un tema tan importante como el de la producción de hidrogeno verde, que simboliza no solamente una aspiración muy importante de la provincia de Huelva para su futuro y para su desarrollo económico, un desarrollo ya en clave verde, en clave de reindustrialización, sino también todo el trabajo que se está haciendo desde el ámbito de la investigación en la Universidad de Huelva, particularmente, por parte del catedrático José Manuel Andújar, que lidera la investigación del hidrogeno verde en nuestra institución”.

“Lo que tenemos aquí es un ejemplo perfecto de lo que creo que tenemos que hacer en el futuro, tanto el sector privado como el sector institucional y la universidad pública, que es colaborar, uniendo cada uno sus fuerzas y sus capacidades. para conseguir poner en marcha, como es en este caso a través de la empresa ARIEMA, la producción de electrolizadores que eviten la dependencia en la adquisición de estos materiales del exterior y que nos permitan, además, posicionarnos no solamente como productores de hidrogeno verde, sino como productores de todo lo que supone ese marco tecnológico”, ha proseguido la rectora.

Por su parte, el catedrático José Manuel Andújar ha subrayado que la fabricación de máquinas en serie “ya se hace más rápido porque todo el desarrollo tecnológico ya se ha llevado a cabo”. “Tenemos que sentirnos orgullosos de la tecnología de hidrógeno que tenemos en Andalucía, porque ninguna otra comunidad autónoma la tiene”, ha proseguido, tras lo que ha explicado que “estamos trabajando con empresas del extranjero desarrollando sistemas de propulsión para aviones con hidrógeno, concretamente en Australia”.