Una exposición y cuatro conferencias en la UMA para celebrar el Año Cajal

La Universidad de Málaga sigue celebrando el 170 aniversario del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal, el eminente científico y Premio Nobel español considerado el padre de la neurociencia, en esta ocasión con un panel de conferencias y una exposición en la Facultad de Medicina.

Algunas de las piezas que pueden verse en la muestra sobre Cajal que se puede ver en la UMA.

La jornada, organizada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y el Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la UMA, ha contado hoy con cuatro conferencias magistrales, impartidas por neurocientíficos de renombre nacional e internacional, que han abordado aspectos cruciales del trabajo y legado de Cajal en el campo de la Neurociencia.

Así, han participado en la cita malagueña con sendas ponencias Javier De Felipe, profesor de Investigación en el Instituto Cajal (CSIC) y director del laboratorio Cajal de Circuitos Corticales, reconocido mundialmente por su influyente labor en el campo de la neuroanatomía y su contribución a tecnologías avanzadas; y José Ramón Alonso, catedrático de Biología Celular en la Universidad de Salamanca y destacado divulgador científico, autor del libro «Citas con Cajal, el pensamiento de un sabio».

A continuación, han participado López-Mascaraque, investigadora científica del CSIC y líder de un grupo de investigación en el Instituto Cajal, con una relevante trayectoria de trabajo en desarrollo cerebral; y Carlos Matute Almau, catedrático de Anatomía y Embriología en la Universidad del País Vasco y director científico fundador del Centro de Neurociencia Achucarro de Bilbao, ampliamente reconocido por sus investigaciones en el ámbito de las células gliales.

La vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UMA, Zaida Díaz Cabiale, el decano de la Facultad de Medicina, Pablo Lara y la catedrática de Biología Celular, y directora del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la UMA, Antonia Gutiérrez, han dado la bienvenida a los participantes en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

«Desde el Vicerrectorado de Investigación, coincidiendo con el Año Cajal, planteamos un año de actividades para dar la relevancia que merece su figura. Antes del verano, Teo López Navarrete, mi antecesor, comenzaba las actividades con un evento en el que celebrábamos el 50 Aniversario de la Universidad de Málaga reuniendo a 50 investigadores de la Universidad de Málaga atraídos gracias al programa de ayudas Ramón y Cajal”, explicó Díaz Cabiale. El segundo paso en la conmemoración del Año Cajal se ha dado hoy en la UMA con un panel de personalidades relevantes en el mundo de la neurociencia: “Es muy difícil encontrar un panel mejor que el que tenemos esta mañana, excelentes científicos que son además fantásticos divulgadores», ha añadido.

El acto contó con agradecimientos especiales al decano de Medicina, “por poner el centro a entera disposición de este homenaje”; a Antonia Gutiérrez, por “su papel clave en la organización del encuentro”; y al profesor, investigador y divulgador científico Enrique Viguera, “comisario de una magnífica exposición que estará abierta al público durante las próximas dos semanas”.

Así, junto a las ponencias, los participantes han tenido la oportunidad de adentrarse en una exposición sobre la vida y obra de Santiago Ramón y Cajal. Esta exhibición, desvela las diversas facetas del científico, quien no solo se destacó como un precursor en el estudio del sistema nervioso, sino también como un hábil pintor, fotógrafo, escritor, médico y educador.