Este año se celebra el segundo centenario del nacimiento de Frankenstein, una publicación cuya primera edición saldría en 1818 de la mano de Mary Shelley. Ante tan especial celebración, el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén, con la colaboración del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deportes, ha organizado para el próximo lunes y martes un seminario en el que se aunarán ponencias, mesas redondas, talleres y otras actividades de interés en torno a esta obra, en la que, además de la literatura, confluyen campos tan diversos como la antropología, la sociología, el séptimo arte, la pintura o la música.
La inauguración tendrán lugar a las 9 horas en el Aula Magna del Campus de Las Lagunillas y contará con la asistencia de María Dolores Rincón, vicerrectora de Proyección de la Cultura y Deportes; Jesús López-PeláezCasellas, director del Departamento de Filología Inglesa de la UJA, así como los codirectores de la iniciativa, Julio Ángel Olivares Merino, profesor del Departamento de Filología Inglesa, y Laura Blázquez Cruz, profesora del Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas de la UJA. A continuación, tendrá lugar la conferencia plenaria ‘Myhideousprogeny’: la génesis y la herencia monstruosa de Frankenstein en la literatura fantástica victoriana’, a cargo de Antonio Ballesteros González, profesor de la UNED de Madrid.
La primera sesión de ponencias, ‘Frankenstein: la obra. Consideraciones literarias’, contará con las intervenciones de:Paula García Ramírez, profesora del Departamento de Filología Inglesa de la UJA, que ofrecerá la ponencia ‘Releyendo Frankenstein a través del cine: Remando al viento (1988)’; Laura Blázquez Cruz, que hablará sobre ‘La categoría del espacio como representación de la falta de identidad en Frankenstein’; Eugenio Olivares Merino, profesor del Departamento de Filología Inglesa de la UJA, que ofrecerá la ponencia ‘La criatura de Frankenstein: anatomía de un mito’; Jesús Nieto González, profesor del Departamento de Filología Inglesa de la UJA, que ofrecerá la intervención titulada ‘La construcción de la criatura como amo y esclavo a través del aprendizaje verbal’. Tras esta sesión, se desarrollará una mesa redonda con alumnado de la UJA: Daniel Martín Cerezo, José Alberto Guirao Martínez y Virginia Mora Güeto.
Por la tarde, a partir de las 16 horas, se desarrollará la segunda sesión de ponencias, ‘Frankenstein y su proyección en otras artes o campos’, con la participación de Genara Pulido Tirado, profesora del Departamento de Filología Hispánica de la UJA, que hablará sobre ‘Frankenstein: la criatura de Mary Shelley’; Julio Ángel Olivares Merino, que ofrecerá la ponencia ‘El acecho silente: proyecciones narrativas y dinamización del plano fijo en Frankenstein (1910); Lourdes Estrada López y Raquel Fuentes Martínez, profesoras del Departamento de Filología Inglesa de la UJA, que hablarán sobre ‘Frankenstein restaurado: Westworldy su universo monstruoso’. La tarde se cerrará con la presentación del catálogo conmemorativo de ilustraciones sobre la obra de Shelley a cargo de artistas de la Asociación “Viñeta 6”, además del radioteatro “Frankenstein: revelaciones”, a cargo de “Delirium. Laboratorio de Artes Escénicas”.
Por otro lado, el martes 20, en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, por la tarde se celebrará un Cine Club Universitario, dirigido por Julio Ángel Olivares, en el que se proyectarán tres de las más emblemáticas adaptaciones de la obra de Shelley en la gran pantalla: Frankenstein (James Whale, 1931), La maldición de Frankenstein (Terence Fisher, 1957) y Mary Shelleys’s Frankenstein (Kenneth Branagh, 1994).
Según Julio Ángel Olivares Merino, “resucitamos Frankenstein, aunque la gran verdad es que el mito nunca ha estado muerto, con el propósito de revitalizar y desvelar sus múltiples caras y generar debate y posicionamiento crítico dentro del ámbito literario, sociológico o antropológico”. Por su parte, Laura Blázquez Cruz indica que “el objetivo del seminario es analizar y recordar una de las obras clásicas del Romanticismo a través de filtros semióticos y de la crítica literaria, no sólo a través de las múltiples adaptaciones fílmicas que, en múltiples ocasiones, han llevado a la sociedad a atribuir características a la obra que originalmente Mary Shelley no contempló”.