El Instituto de Investigación Biosanitaria de la Universidad de Burgos dará apoyo a más de 400 investigadores y 90 grupos de investigación

La iniciativa, que ya ha tenido una gran acogida con el interés de 90 grupos de investigación reconocidos, supondrá la atracción de profesionales altamente cualificados en la provincia que darán apoyo a una masa crítica de más de 400 investigadores. 

El nuevo Instituto de Investigación Sanitaria de Burgos, cuya sede estará en el Hospital Divino Valles, permitirá potenciar la investigación e innovación sanitaria tanto en el ámbito básico y preclínico como en el clínico y traslacional.

Esto se logrará gracias a la suma de recursos y capacidades de laUniversidad de Burgos y la Consejería de Sanidad– a través del Servicio Territorial de Sanidad y la Gerencia Regional de Salud con los centros sanitarios del área de Salud de Burgos, el Complejo Asistencial Universitario, el Hospital Santiago Apóstol de Miranda de Ebro, el Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero y la Gerencia de Atención Primaria-.

En el acto de firma del convenio, celebrado esta mañana en la sede de la delegación de la Junta de Castilla y León en Burgos, el Consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, ha afirmado que el nuevo Instituto supondrá un foco de atracción de profesionales altamente cualificados a la ciudad, un aporte económico estimado en 10 millones de euros al año y un importante beneficio para la población, “puesto que hablar de investigación es hablar de mejora de la asistencia sanitaria, de poner productos biotecnológicos que se están desarrollando para la ciudadanía y también aumentar el número de ensayos clínicos”, lo que permitirá que los ciudadanos tengan mayor acceso a fármacos innovadores.

Igualmente, ha señalado la importancia que supone la aportación a este proyecto “del capital humano de e investigador” que la Universidad de Burgos ya tiene en la Facultad de Ciencias de la Salud, así como en las áreas de Química e Ingenierías, y del que llegará en un futuro próximo con la implantación del Grado en Medicina

Por su parte, el rector de la Universidad de Burgos, José Miguel García, ha calificado este proyecto como “muy motivador para los investigadores” que ya se han sumado a él y ha subrayado la complementariedad de la colaboración entre ambas instituciones, en la que Sacyl aporta la parte de atención sanitaria mientras que la Universidad aportará su “experiencia en tecnologías muy relevantes que son el futuro de la medicina, en la mezcla de la parte más biomédica y la parte más biotecnológica”.

Todo ello se complementará con la formación impartida en las diferentes titulaciones, especialmente en el Grado en Ingeniería de la Salud y a través de la Escuela de Doctorado.

El rector también ha destacado la importancia del trabajo en red de las Universidades públicas de la comunidad que si “ya es excepcional se va a potenciar aún más en el ámbito de la salud multiplicando el trabajo que cada una hace” a través de la colaboración entre los cuatro institutos.

En este sentido cobra especial relevancia el Portal de equipamiento científico compartido INFRARED, que permitirá “que todos los investigadores que trabajen en el Instituto vayan a poder acceder a toda la tecnología que tienen las cuatro Universidades de Castilla y León”, ha recalcado. 

Esta iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico de Investigación e Innovación 2023-2027 de la Consejería de Sanidad y en la Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León.

La iniciativa ha tenido una gran acogida tanto en el ámbito clínico como en el universitario, ya que han tenido el interés de integrarse en este proyecto 90 grupos de investigación reconocidos. Esto supone a su vez una masa crítica de más de 400 investigadores entre las dos instituciones, muchos de ellos con una trayectoria consolidada y otros emergentes y asociados. A ello, se suma un centenar de profesionales interesados en colaborar con el Instituto y un aumento de la actividad en la provincia con el necesario relevo generacional.  

IBioBURGOS supondrá la atracción de profesionales altamente cualificados en la provincia, como ingenieros biomédicos, biotecnólogos o bioestadísticos, así como una movilización de una inversión de más de cincuenta millones de euros bajo el desarrollo de la colaboración público-privada.  Además, el Instituto burgalés se une al de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), acreditado por el Instituto de Salud Carlos III y a los Institutos de Investigación Biosanitaria de Valladolid (IBioVALL) y de León (IBIOLEÓN). Así, se ha creado una red de centros que fortalece la colaboración entre el sistema científico y el sistema sanitario de la Comunidad.

Áreas de investigación del Instituto de Investigación Biosanitaria

El Instituto desarrollará su actividad en torno a siete áreas científicas de conocimiento: la Hematología; la Oncología; la Neurología, Neurocirugía, Neurofisiología y Salud Mental; la Patología de Grandes Sistemas; Salud Infantojuvenil; Atención Primaria, Salud Pública, Nutrición y Seguridad Alimentaria; Investigación en Cuidados, Rehabilitación, Terapia Ocupacional y Logopedia.

Además, se suman otras cuatro transversales como son la Investigación Preclínica y Biomodelos, la Medicina Personalizada y de Precisión, las Nuevas Tecnologías y Biodatos y la relacionada con la Biotecnología y Bioingeniería. Estos ámbitos de investigación se despliegan en casi un centenar de líneas e incorporan novedades como los estudios sobre la población infantojuvenil y la dirigida a disciplinas como los cuidados o la rehabilitación.

La incorporación de estos sectores además de constituir una identidad propia implica enfocar la investigación en grupos de población más vulnerables y con patologías específicas que no suelen estar representados en los estudios clínicos.

La Salud Comunitaria, que reconoce la interconexión de los estilos de vida, los determinantes sociales y la salud del medio ambiente, es otro de los sectores de investigación que el Instituto de Investigación Biosanitaria de Burgos incluirá en sus líneas. Esta especialidad se abordará gracias a las sólidas estructuras de investigación, así como de la incorporación del Servicio Territorial de Sanidad como elemento clave en el desarrollo de la Salud Pública en Castilla y León.

Los institutos de investigación sanitaria desempeñan un papel fundamental como estructuras de apoyo para los grupos de investigación en diversos campos. El objetivo es alcanzar una investigación e innovación responsable, a través de la transferencia de resultados tanto al tejido empresarial como a la sociedad, así como con la mejora en el tratamiento y prevención de las enfermedades y en la calidad de vida de la población.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.