Tratamiento de la depresión: mejora al combinar la acción de médicos, psicólogos y trabajadores sociales

La depresión es un importante problema de salud pública, cuyos síntomas aumentaron drásticamente en las personas durante la pandemia, lo que evidenció la necesidad de una atención más efectiva en los centros de atención primaria. Bajo este contexto, investigadores de la chilena Universidad de Talca (UTalca) desarrollaron un estudio con 16 equipos de atención primaria, para el desarrollo de estrategias de mejora del tratamiento más efectivo frente a la depresión.

El proyecto consistió en un estudio clínico para evaluar la efectividad de un modelo colaborativo de atención informada sobre el trauma en comparación con el tratamiento habitual para pacientes con depresión en atención primaria.

Cómo mejora el tratamiento de la depresión

La investigación reveló que el modelo de trabajo colaborativo, que involucra a profesionales médicos, psicólogos y trabajadores sociales, es más efectivo, esto debido a que el 54% de los pacientes atendidos bajo este sistema mejoraron significativamente sus síntomas de depresión. En el caso del tratamiento habitual -que no considera un abordaje colaborativo y diferenciado- fue beneficioso para un 34% de los usuarios.

“Este resultado es bastante promisorio, ya que los pacientes mejoraron, además fue realizado en la pandemia y no requirió contratar más personal para atención primaria, es decir, se organizaron con los mismos recursos que hay”, detalló la encargada de la investigación y académica de la Facultad de Medicina de la UTalca, Verónica Vitriol, quien desarrolló el estudio en colaboración con los académicos de la misma universidad, Alfredo Cancino, Soledad Ballesteros y María de la Luz Aylwin.

Cómo se debe actuar con personas que arrastran un trauma infantil

De acuerdo con la psiquiatra Verónica Vitriol, las personas que tienen antecedentes como trauma infantil requieren de un abordaje específico, por lo que el equipo de investigadores desarrolló una estrategia de intervención para estos pacientes. “El maltrato infantil, experiencias de abuso físico, sexual, negligencias, se asocian a una importante prevalencia de patologías en la vida adulta, tanto médicas como psiquiátricas”, detalló.

Este estudio clínico contempló un entrenamiento específico a los equipos de atención primaria, que además de información, les entregó herramientas para que pudieran entender a estos pacientes “que tenían mayores dificultades interpersonales y cómo esto se relacionaba con las consecuencias que -a largo plazo- produce el estar expuesto durante la infancia a situaciones de mucho estrés y maltrato”, explicó la investigadora.

En este contexto, Andrés Sciolla, psiquiatra y docente de la Universidad de California Davis (UC Davis), participó preparando a los equipos. “Centrado en un modelo que elaboramos conjuntamente en varios aspectos que tienen relación con una atención al paciente como un ser humano completo, es decir, con una mirada holística”.

“Como proveedor de salud, uno tiene que saber y adaptar su manera de examinar, preguntar, tocar y hablar al paciente. Esas técnicas se llaman en conjunto Cuidado Informado de Trauma”, explicó el psiquiatra.

Por su parte, Vitriol recalcó que es relevante incorporar tanto en la educación como en la evaluación clínica y tratamientos la importancia de la historia. “Cuando tú preguntas a los pacientes por su vida se sienten comprendidos y los equipos se sienten más sensibilizados, por lo que se produce una relación entre el equipo y el paciente, que es lo que ayuda en el tratamiento”.

“Hay que educar no solamente los médicos, sino a todos quienes trabajan en salud, respecto a qué significa que estos pacientes consulten y tengan esta historia”, agregó la académica.