La quimioterapia oral es una de las fórmulas de tratamiento más novedosas para combatir el cáncer. Cuenta con la ventaja de ser un tratamiento mucho más barato y fácil de administrar, sin embargo, se ha detectado ser menos efectivo, porque un número considerable de pacientes deciden abandonarlo y no lo toman de la manera adecuada, cuando hay un cambio en la medicación y los fármacos se sustituyen por genéricos. Ahora, un equipo de la Universidad Miguel Hernández (UMH) va a estudiar por qué ocurre y desarrollar fórmulas que mejoren la adherencia de los pacientes a este tratamiento.
![](https://novaciencia.es/wp-content/uploads/2024/10/tumor-cancer-mama-1024x551.jpg)
Las profesoras de la UMH, Elsa López y Blanca Lumbreras, expertas en farmacia y en salud pública respectivamente, están al frente de este proyecto, financiado a través del Fondo de Investigación en Salud del Instituto de Salud Carlos III. Concretamente, van a estudiar la relación entre el cambio del medicamento habitual y la adherencia a la quimioterapia oral del cáncer. Su proyecto busca contribuir a una mayor efectividad de los tratamientos oncológicos, mejorar la calidad de vida de los pacientes, fomentar la equidad en la asistencia sanitaria y ayudar a reducir las tasas de recaída del cáncer.
Cuál es el principal reto a superar en la quimioterapia oral
La quimioterapia oral, cada vez más utilizada en el tratamiento del cáncer por su eficacia y ventajas en comodidad y coste, plantea un desafío importante: la responsabilidad de la administración recae en los propios pacientes o sus cuidadores. “La falta de adherencia al tratamiento, es decir, no tomarlo de forma continuada o según las pautas médicas, es la principal causa de fracaso del tratamiento en muchas enfermedades crónicas», afirman las investigadoras.
En diversas investigaciones se ha demostrado que los pacientes oncológicos son más adherentes, pero «nuestros estudios muestran que hasta 20 de cada 100 pacientes no siguen el tratamiento oncológico prescrito, lo que compromete su eficacia y seguridad, además de aumentar los costes sanitarios”, explica Elsa López Pintor, profesora titular de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UMH y directora del estudio.
Qué medicamentos contra el cáncer se van a analizar en esta investigación
El estudio se centra en los antineoplásicos orales (ANEOs), medicamentos diseñados para inhibir el crecimiento de tumores malignos. En concreto, las investigadoras de la UMH investigarán cómo el cambio entre marcas comerciales y genéricos, o entre diferentes genéricos, puede afectar a la adherencia y, en última instancia, a los resultados en salud.
“Nos planteamos si estos cambios afectan la adherencia al tratamiento de los pacientes con cáncer, a través de errores, pérdida de confianza en la atención sanitaria y deterioro de la calidad de vida, aspectos que hasta ahora no han sido suficientemente estudiados”, explica López Pintor, investigadora destacada a nivel internacional en el ámbito de la Farmacia.
“En España, la sanidad es pública y universal, y los medicamentos genéricos son clave para garantizar la sostenibilidad del sistema. Así, la aparición de los ANEO genéricos contribuye a la equidad en el cuidado del cáncer, con una gran reducción del precio y a su vez, libera recursos para atender otras necesidades y financiar la innovación”, apunta la catedrática de Medicina preventiva y Salud pública de la UMH Blanca Lumbreras, codirectora del estudio.
![](https://novaciencia.es/wp-content/uploads/2025/02/investigacion-quimio-umh-genericos-1024x682.webp)
Qué problema plantean los genéricos para inhibir el crecimiento de los tumores
“No obstante, a pesar de tener la misma eficacia terapéutica que los medicamentos originales, los genéricos pueden tener distinto aspecto físico”, apunta la experta. Las diferencias de aspecto pueden deberse al color, al tamaño o al diseño del envase. “Por tanto, el cambio de medicación en un paciente habituado a su tratamiento -cambio bien de un medicamento original a un genérico o cambio entre dos medicamentos genéricos- puede generar confusión, desconfianza y errores en las tomas, lo que reduce la adherencia al tratamiento”.
El proyecto también investigará si factores como determinantes sociales (el género, el nivel de alfabetización en salud, el nivel educativo y social, entre otros) influyen en la vulnerabilidad de los pacientes a abandonar el tratamiento tras un cambio en su medicamento habitual. Precisamente para tener cuenta las necesidades reales las personas en tratamiento oncológico, la investigación contará con la colaboración del Foro Español de Pacientes.
Estrategias educativas para pacientes y profesionales sanitarios
El objetivo final es desarrollar estrategias educativas para que pacientes y profesionales sanitarios puedan manejar de forma más efectiva la quimioterapia oral. Según las investigadoras de la UMH, diseñar intervenciones individualizadas podría mejorar la adherencia y los resultados en salud en los pacientes oncológicos. Al mismo tiempo, el proyecto espera dibujar estrategias para promover una mayor confianza en los medicamentos genéricos.
El estudio, que combinará enfoques cualitativos y cuantitativos, realizará un seguimiento a más de 300 pacientes con cáncer e incluirá entrevistas, grupos de discusión con pacientes y profesionales y un análisis exhaustivo de datos anonimizados procedentes de los pacientes y otros registros relevantes.
Cómo se medirá la adherencia al tratamiento
Para medir la adherencia al tratamiento, se utilizará la escala EXPAD-ANEO, desarrollada y validada por el equipo investigador de la UMH. Una escala innovadora en su enfoque para evaluar la continuidad del tratamiento en esta población. La investigación se llevará a cabo en los hospitales de Alicante, Elche y San Juan de Alicante, con un enfoque multidisciplinar que incluye especialistas en farmacia hospitalaria, oncología, enfermería, epidemiología y gestión clínica. Las directoras del proyecto han sido premiadas por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y el Observatorio de la Salud (Grupo OAT) por otros estudios sobre adherencia a los tratamientos médicos.
Este proyecto, titulado ‘Impacto del cambio de apariencia de los antineoplásicos orales en la adherencia y continuidad del tratamiento, los resultados en salud reportados por el paciente y su experiencia con la atención sanitaria’, ha obtenido 74.375€ de financiación y se enmarca en las líneas de investigación del grupo de Salud Global de la UMH y del Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública, CIBERESP, al que pertenecen ambas investigadoras.