‘¿Preparados para un tsunami?’, el documental que se podrá ver este martes en la UHU

La Universidad de Huelva acoge el próximo martes 18 de junio el estreno del documental ‘¿Preparados para el tsunami?’, una cinta que se emitirá próximamente en Televisión Española y que cuenta con la participación de tres profesores de la Onubense: José Borrego Flores, Berta Carro Flores y Juan Antonio Morales.

La cita es a las 19.00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Experimentales, donde el público podrá conocer “en qué se ha avanzado” en los últimos años y “cuáles son las medidas que se están poniendo en funcionamiento” para estar preparados ante un hipotético tsunami, como ha explicado el propio Juan Antonio Morales, catedrático de Estratigrafía del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad.

“Todavía quedan cosas por hacer”, pero “lo que es indudable es que estamos en una situación mejor que hace cinco años, cuando se estrenó el documental anterior”, que fue “reivindicativo” y sirvió “para que las autoridades tomaran cartas en el asunto y se tomaran medidas de cara a que la ciudadanía conozca primero que este riesgo existe y segundo cómo se tiene que comportar”, ha proseguido Morales.

El catedrático de Estratigrafía explica algunas de las medidas que se han adoptado en Huelva, donde se hizo un simulacro en el que las fuerzas de seguridad se intentaron coordinar. “Hubo cosas que no salieron bien, pero se tomaron notas para volver a hacer otros y perfeccionar”, ha remarcado.

Morales continúa diciendo que “las autoridades han tomado medidas para afrontar el después, pero nosotros estamos mucho más preocupados en saber cómo se afronta el antes, porque el antes puede evitar muchísimas víctimas”, añade, tras lo que detalla que el plan Tsunami del Ayuntamiento de Huelva “no se centró tanto en la coordinación de unidades, sino en preparar a la ciudadanía”.

De lo que se trata es de “tomar medidas antes para que durante el tsunami la gente se ponga a salvo”, por lo que el Plan Tsunami de Huelva “señalizó las calles. Nosotros colaboramos en delimitar zonas inundables y zonas seguras y vías de evacuación. Y todo eso se metió en una aplicación que está funcionando”, prosigue el catedrático.

Por su parte, el también catedrático de Estratigrafía del Departamento de Ciencias de la Tierra adscrito a la Facultad de Ciencias, José Borrego, ha destacado la participación de tres investigadores de la Universidad de Huelva en este documental, que “se debe fundamentalmente a la amplia experiencia que tenemos en el grupo de investigación”.

“Nosotros llevamos estudiando el registro sedimentario de los sistemas costeros de la provincia de Huelva desde los años 80”, ha detallado, tras lo que ha explicado que “entre las técnicas que hemos aplicado están el análisis del registro y de los eventos que han ocurrido en los últimos 9.000 años”.

Entre ellos, “uno de los más interesantes son los que dejan y provocan lo fenómenos de alta energía, entre ellos los tsunamis, y a partir de ahí hemos publicado bastantes cosas sobre cómo son esos registros que han aportado una importante información sobre este tipo de fenómeno en el Golfo de Cádiz”, ha agregado.

Ante ello, “una vez que se tiene la evidencia de que estos fenómenos están afectando desde la historia, tenemos que implementar una serie de medidas, tanto de aviso como de protección, para al menos minimizar los efectos de este tipo de fenómeno si ocurren en un futuro próximo o menos próximo, tanto sobre las infraestructuras como sobre las personas que viven en esta zona”, ha señalado.

La otra profesora de la Universidad de Huelva que participa en el documental es la doctora en Geología y técnico de apoyo de investigación de la Facultad de Ciencias Experimentales Berta Carro, que ha explicado el desarrollo de este trabajo desde sus inicios, “cuando se pusieron en contacto con nosotros para que les mostráramos no solo cómo funciona un tsunami y cómo lo observamos y registramos, sino también cómo trabajamos en él, cómo lo detectamos y cómo llegamos a las conclusiones que se ven en el documental o en nuestra investigación”.