Nuevos datos sobre el onubense que se integró con los indios de Yucatán

El doctor en Literatura Comparada por la Universidad de Huelva, Salvador Campos Jara, ha sacado a la luz la historia del personaje onubense conocido como Gonzalo Guerrero, uno de los miembros de la expedición española que acudía a la conquista de América y que terminó quedándose e integrándose con los indios de Yucatán.

https://www.youtube.com/watch?v=OuUH9YMhYPc&feature=youtu.be

Su interés por el personaje se debe, en primera instancia, a la “conjunción de dos casualidades”, explica el propio Campos Jara, a quien en primer lugar le llamó la atención de la historia de Cabeza de Vaca que vio en una película con ese mismo título en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en el año 1992 y, después, la historia similar de Gonzalo Guerrero, que conoció a través de Bernal Díaz del Castillo.

Al ser “un personaje que era de Huelva y con una historia muy similar a la de Cabeza de Vaca”, que tanto le impresionó, Salvador Campos Jara comenzó a investigar sobre el primero y lo hizo en México, donde estuvo dos años, tras lo que realizó su trabajo de doctorado sobre él.

Se trata de un “personaje muy curioso”, pues, “cuando empiezas a estudiarlo, todo conduce a un misterio”, desgrana este doctor de la Universidad de Huelva. “No hay un registro claro de su persona. Nada nos indica claramente cuál es su origen, aunque los textos más antiguos hablan de que era de Palos de la Frontera o del Condado de Niebla. Y ni siquiera dan un nombre claro. Se refieran a él como Gonzalo Arosa, Fulano Morales, Gonzalo Marinero o Gonzalo Herrero. Y no es hasta 1953 cuando Francisco López Góngora, en su Historia de la Conquista de México, lo bautiza con el nombre con que lo conocemos hoy, que es el de Gonzalo Guerrero, pero realmente los textos más antiguos que conocemos abocan a un misterio”, relata el investigador de la Onubense.

Lo que sí tiene claro Salvador Campos Jara es que “es un personaje que se hace llamativo por lo atípico, porque acabó quedándose con los indios, lo que era bastante inusual, de manera que cuando Hernán Cortés, rumbo a la conquista del imperio Azteca en 1519, para en la isla de Cozumel y recoge a un náufrago, se entera que llevaba siete años entre los indios mayas de Yucatán”, explica.

“Le cuenta la historia de un personaje que se quedaba allí, que se negaba a unirse a la expedición española argumentando que estaba casado con una india con la que tenía hijos, que tenía el cuerpo tatuado y lacerado ceremonialmente y que tenía miedo de que, si los españoles lo veían, lo terminaran acusando de hereje, por lo que se quedó entre los indios”, prosigue el doctor de la Universidad de Huelva.

Campo Jara explica que Gonzalo Guerrero fue acusado posteriormente de haber “organizado la resistencia de los mayas a la conquista española, básicamente porque fue de las más difíciles y más ruinosas de todas las que hubo en el nuevo mundo”. Y es que “contrastaba mucho con la del Imperio Azteca por parte de Hernán Cortés, que fue rapidísima, o con la de Perú, pues la de Yucatán se prolongó a lo largo de varias décadas y se culpó a Gonzalo Guerrero de ser la supuesta persona que estaba detrás de la resistencia de los mayas”, explica.

De hecho, los mayas “no consideraban a los españoles dioses, como ocurrió con los aztecas, ni que los caballos fueran seres sobrenaturales invencibles, por lo que combatían a los españoles de una manera que nunca encontraron en las conquistas”, prosigue el doctor de la UHU, tras lo que explica que “todo ese conocimiento militar y dificultades en conquistarla se la atribuyeron a este personaje al que acusaron de traidor”.

Salvador Campos Jara ha hecho “un trabajo de recopilación de los textos más antiguos, de los que se conocen en los archivos”, tras lo que, “actualmente, mi trabajo consiste más que nada en analizar las nuevas manifestaciones que recogen al personaje”, entre las que se encuentran dos capítulos de la series ‘El ministerio del tiempo’ y ‘Adventum’, entre otros trabajos audiovisuales. A partir de ahí, lo que hace este doctor de la Universidad de Huelva es aplicar “mi filtro de análisis que sale de mis investigaciones más originales”, indica.

El doctor en Literatura Comparada explica que actualmente se están cambiando las versiones que se tenían sobre el personaje, también, “por fortuna”, la española, que “está superando la visión imperialista que lo retrataba como renegado, traidor, hereje, etc”, explica Campos Jara, para quien ahora “la historiografía pretende comprender más a la persona que al personaje”, esto es, “los hechos que motivaron que actuara de esa manera”, agrega.

“La concepción histórica sobre el Descubrimiento, la conquista y la colonización tiende a condenar al personaje que se apartaba del modelo del conquistador al uso, pero a partir de la independencia de los estados americanos y, en concreto, de México, se trata de recuperar una visión positiva e incluso buenista del personaje. Hay una intención de recuperar una historia no conocida, no contada”, resalta el investigador de la Universidad de Huelva.

Salvador Campos Jara participó además en el guion de un documental sobre Gonzalo Guerrero que se presentó en el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, un documental que es “el más ambicioso en medios y en intenciones y el más largo” y que aborda el personaje “de una manera crítica, teniendo en cuenta las distintas fuentes originales”, explica.

A Salvador Campos Jara, lo que más le llama la atención del personaje, “debido a ese misterio que sigue latente por la ausencia de datos concretos, es su plasticidad, de manera que podemos encontrar versiones diametralmente opuestas, no ya entre la historiografía antigua española y la moderna mexicana, sino en versiones actuales, que igual lo retratan como idólatra que mantiene negocios con el diablo que lo convierten en el protagonista de parábolas cristianas”, explica.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.