Un centenar de estudiantes de formación profesional, secundaria y bachillerato han participado en la V edición de la Jornada de ‘Mujeres en neurociencia’, que ha tenido lugar esta mañana en la Facultad de Derecho con la intervención de alrededor de 50 neurocientíficas/os de la Universidad de Málaga.
![](https://novaciencia.es/wp-content/uploads/2025/02/jornada-neurociencia-uma-mujer-1024x551.jpg)
Los 110 asistentes, procedentes de IES Litoral, IES Teatinos, Colegio La Asunción y Colegio El Pinar, han podido dialogar sobre las posibilidades de la carrera investigadora, además de descubrir, de primera mano, cómo es el trabajo que se lleva a cabo en la UMA a partir de una decena de talleres sobre el cerebro.
En primer lugar, el encuentro ha dado comienzo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la mano de Isabel González Ríos, decana de la Facultad de Derecho, que ha dado la bienvenida a la jornada y ha agradecido a las organizadoras su esfuerzo por dar forma a este evento destinado a fomentar las vocaciones científicas, sobre todo entre las mujeres.
Brecha de género en la ciencia
Antonia Gutiérrez Pérez, investigadora del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología, ha recalcado que “existe una brecha de género importante ya que, en el mundo, el porcentaje de investigadoras no supera el 30%”. Por ello, la investigadora ha apuntado a la relevancia de este tipo de actividades enmarcadas en torno al 11 de febrero, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, para “romper esa brecha y visibilizar la investigación que hacen las mujeres en la ciencia”. En concreto, en esta jornada en torno a la neurociencia, ha manifestado que “el cerebro es el órgano más complejo que hay en el universo”.
A continuación, ha intervenido Inés Moreno González, vicerrectora adjunta de Divulgación e Institutos de Investigación, que también ha dado la bienvenida a los 110 estudiantes preuniversitarios, enfatizando que este encuentro “también es una estupenda oportunidad para conocer la universidad”.
Descubriendo el cerebro adolescente
Después de la presentación, el alumnado asistente se ha aproximado a las curiosidades sobre “El cerebro impulsivo en la adolescencia”, una charla impartida por Patricia Páez González, del Dpto. de Biología Celular, Genética y Fisiología.
La investigadora ha explicado a qué nos referimos con el “cerebro impulsivo” y qué hay detrás de todas las emociones y cambios que experimenta durante esta etapa de la vida, analizando aspectos como el ciclo del sueño, el estrés, la ansiedad o la memoria: “El cerebro cambia para poder aprender”, ha apuntado.
Aproximación a la carrera investigadora
Más tarde, el alumnado también ha podido participar de manera activa en la jornada a través de once talleres dedicados a conocer más a fondo el cerebro, además de un laboratorio científico y un photocall. De este modo, el hall de la Derecho ha recibido a investigadoras/es de la UMA, el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA-Plataforma BIONAND) y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERNED), que han compartido con los más jóvenes numeroso material interactivo sobre este órgano tan complejo y fascinante.
Gracias a estos talleres, durante varias horas, se ha ofrecido la posibilidad de mapear el homúnculo sensorial, realizar un recorrido neuroanatómico por el cerebro o explorar diferentes modelos de laboratorio para su investigación. Asimismo, se ha hablado sobre enfermedades neurodegenerativas, factores de riesgo para la demencia, plasticidad neuronal y memoria para cuidar y activar el cerebro, células madre en las enfermedades del sistema nervioso o sobre las importantes repercusiones del estrés, todo ello en el marco de una jornada dedicada al análisis sobre situación actual de la mujer en la carrera investigadora y la visibilización de su trabajo, así como con el fomento de las vocaciones científicas en las nuevas generaciones.