Los universitarios andaluces alcanzan la mejor tasa de inserción laboral desde el curso 2011-2012

Los universitarios andaluces alcanzan la mayor tasa de inserción laboral desde el curso 2011-2012. Ésa es una de las principales conclusiones del informe ‘Inserción Laboral de los Egresados en Universidades Públicas de Andalucía’ elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), perteneciente a la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y analizado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. De acuerdo con ese informe, casi tres de cada cuatro egresados, concretamente el 71,7%, se encuentra trabajando y afiliado a la Seguridad Social a los cuatros años de finalizar la carrera.

La Consejería de Universidad ha puesto esta estadística en la web del Distrito Único Andaluz (lajunta.es/portaldua) a disposición de los estudiantes que acaban de realizar la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) y que conocerán mañana, 13 de junio, las notas de los exámenes. El objetivo es que estos jóvenes puedan contar con información relevante que les ayude a decidir en qué carrera se matricularán, teniendo en cuenta que ese mismo día se abre el plazo para la preinscripción de plaza en alguno de los grados ofertados por las universidades públicas andaluzas.

Para extraer ese porcentaje del 71,7% se ha tomado como referencia la promoción que egresó en el año académico 2018-2019 y que, por tanto, en 2023 ya había completado los cuatro años de experiencia laboral. Este mismo estudio también revela que las Ingenierías y las Ciencias de la Salud son las especialidades con mayores salidas laborales. 

El análisis realizado por el IECA aporta información sobre el tránsito de la educación universitaria al mercado laboral en once promociones, desde el curso académico 2011-2012 hasta el 2021-2022 y durante un periodo de seguimiento que abarca desde el primer año tras finalizar los estudios hasta los cuatro posteriores a la culminación de las titulaciones (grado, máster y doctorado).

De acuerdo con dicho informe, cada una de las promociones estudiadas presenta tasas de inserción a los cuatro años que mejoran conforme pasa el tiempo desde que terminaron, con la salvedad de la promoción 2015-2016, cuyo cuarto año tras graduarse coincidió con 2020, en el que la pandemia influyó en la contratación de los egresados. Para ese caso, el porcentaje se situó en el 66,6%. En la promoción más antigua estudiada, la que finalizó en el curso 2011-2012, la tasa registrada fue del 60,8%, en la que lo hizo en 2012-2013 fue del 65%, en la de 2013-2014 del 66,8% y en la de 2014-2015 del 68,4%. De igual modo, en la de 2015-2016 el resultado fue del 66,6%, en la de 2016/2017 del 69,6%, en la de 2017-2018 del 70,6% y en la del 2018-2019 los datos arrojan un porcentaje del 71,7%.

Por otro lado, si se toma como referencia el periodo de un año después de la finalización de la enseñanza universitaria, los alumnos graduados del curso 2021-2022 -el último que se puede analizar- son los que mayor salida laboral obtienen, con un 57,7%. En este caso también la tasa de ingreso en el mercado laboral es la más elevada de todas las promociones analizadas en el estudio. Le siguen, con un 56,1%, los graduados en 2020-2021.

Enseñanzas con mayores niveles de inserción laboral

El informe del IECA también se centra en un análisis de las enseñanzas con más salidas laborales y para ello las clasifica en diez ámbitos de estudio, en las que se agrupan las diversas titulaciones universitarias: Educación; Artes, Humanidades y Lenguas; Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación; Negocios, Administración y Derecho; Ciencias Naturales, Químicas, Físicas y Matemáticas; Tecnologías de la Información las Comunicaciones (TIC), Mecánica, Electrónica, Industria y Construcción; Agricultura, Ganadería, Pesca, Silvicultura y Veterinaria; Salud y Servicios Sociales; y Servicios.

De entre todas ellas, el campo con mejor nivel de empleabilidad al cuarto año de la finalización de la universidad, para lo que se toma como referencia el curso 2018-2019, son las ramas de las Ingeniería y la Arquitectura, con un porcentaje del 82,1%. La siguiente área con más oportunidades para encontrar empleo son las Ciencias de la Salud, con un porcentaje del 81,6%, una cifra que se eleva hasta el 93% en el caso de la titulación de Medicina o hasta el 84,7% para los graduados en Enfermería. A una mayor distancia se encuentran las titulaciones encuadradas en la rama de Ciencias, que arrojan un índice del 69,5%, y en la de Ciencias Sociales y Jurídicas, que representan un 69,2%.

En el extremo contrario, las disciplinas que ofrecen peor nivel de inserción al cuarto año del egreso son las relacionadas con las Artes y Humanidades (58,5%). 

En el primer año trascurrido desde el final de los estudios, las disciplinas encuadradas en las Ingenierías y la Arquitectura, con un 76,3%, y las Ciencias de la Salud, con un 71,3%, son las que siguen registrando mejores opciones laborales para la promoción que se graduó en el curso 2021-2022. En el caso de las Artes y las Humanidades, la tasa de inserción desciende al 40,3% para esa misma promoción. En cualquier caso, en el periodo de un año, las oportunidades se reducen con carácter general en casi todas las disciplinas con respecto al tramo de cuatro años, ya que, justo después de terminar la carrera, los profesionales suelen especializarse para ser más competitivos y mejorar su contratación. 

Mejores oportunidades para los niveles más elevados de estudio

Según el tipo de enseñanza (ciclos, grados, másteres y doctorados), de las estadísticas del IECA se desprende que conforme mayor es el nivel académico de los estudios cursados, mayor también es la tasa de inserción un año después de egresar.

El análisis también se centra en la tasa de adecuación al puesto de trabajo, un parámetro que establece si una persona con una titulación universitaria está inscrita en la Seguridad Social con un contrato acorde a su nivel de cualificación académica. Con carácter general, todas las promociones presentan tasas de adecuación al puesto de trabajo que mejoran conforme pasa el tiempo desde que egresaron. El IECA ha calculado esta información partiendo de los titulados empadronados y que trabajan en Andalucía al año siguiente de salir de la universidad. En el caso de los titulados universitarios de la promoción 2021-2022, la tasa de adecuación competencial al puesto de trabajo es del 50,6%, más de un punto y medio superior a la que presentó la promoción anterior. Por ámbito de estudio, se observa que los egresados en titulaciones relacionadas con la Salud y Servicios Sociales obtienen al año de graduarse la mejor tasa de adecuación, que alcanza un 83,9%.

En cuanto al tipo de contrato, el análisis también se centra en los egresados universitarios que residen y trabajan en Andalucía. En la promoción 2021-2022, el 64,1% de los universitarios se encontraba trabajando a 30 de septiembre de 2022 con un contrato de carácter indefinido, en tanto que la contratación temporal afectaba al 35,5%. Ese registro ha mejorado considerablemente en comparación con la promoción anterior, que se apuntó un nivel de contratos indefinidos del 52,6%.

Si se aplica un enfoque de género, la estadística establece que, en la promoción que finalizó en el curso 2021-2022 y residía en Andalucía, las mujeres se encontraron en desventaja con respecto a los hombres al año del egreso. Así, la inserción laboral entre los hombres fue del 61,9%, mientras que en las mujeres ese parámetro descendió hasta el 57,3%. A su vez, la situación de paro registrado es más frecuente entre ellas, con un 9,9%, que entre los hombres, con un 7,9%.