Los ocho andaluces brillantes que han conseguido una beca Fulbright para estudiar en Estados Unidos

Ocho egresados e investigadores en formación procedentes de cuatro universidades públicas andaluzas han sido seleccionados para iniciar estudios de máster o estancias de investigación predoctoral en destacadas instituciones académicas de EEUU el próximo curso 2024/2025 mediante las prestigiosas becas Fulbright-Junta de Andalucía. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación concede todos los años estas ayudas en su apuesta por promover la excelencia en la capacitación académica e investigadora del talento joven andaluz con el fin de que pueda hacer frente tanto a las necesidades de un mercado laboral cada vez más cambiante como a los retos científicos que plantea el progreso y el bienestar social de la comunidad. De hecho, el pasado año, el consejero José Carlos Gómez Villamandos reforzó el compromiso de la Junta con esta iniciativa a través de la firma de un protocolo con la Comisión Fulbright.

Estos andaluces, con las mejores calificaciones y trayectorias, se encuentran a la vanguardia del conocimiento y pertenecen a las instituciones académicas de Granada, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide (Sevilla). De los ocho candidatos seleccionados, cinco tendrán la oportunidad de profundizar en sus proyectos de I+D mediante estancias de entre seis y doce meses, en el marco de sus estudios de doctorado, mientras que los tres restantes completarán su formación académica con un programa de máster, que cursarán por un periodo de un año, renovable por otro más.

Quiénes son los ocho andaluces contarán con una beca Fulbright

Los estudiantes e investigadores en formación andaluces que el próximo curso estudiarán en una universidad americana de prestigio gracias a las becas Fulbright son:

Victoria Suárez ha realizado el grado en Fundamentos de la Arquitectura por la Universidad de Sevilla y cursará, a partir de agosto y durante un año prorrogable a otro más, un máster en esta rama en la Universidad de Harvard. Su objetivo es ahondar en la arquitectura como herramienta de justicia social, cerca de las personas y de las problemáticas de su entorno habitable.

María Jiménez es graduada por la Universidad de Sevilla en Odontología, ha completado un máster en Bioinformática y, en la actualidad, está estudiando el doctorado en Ciencias de la Salud en esta misma institución. Continuará su carrera científica en la Universidad de Florida investigando en el campo de la periodontitis, una enfermedad inflamatoria crónica oral que afecta al 50% de la población adulta con el fin de desarrollar nuevos enfoques en prevención, diagnóstico y tratamiento.

Daniel Gutiérrez también pertenece a la Universidad de Sevilla, donde se ha graduado en Filosofía y ha finalizado el máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia. Actualmente desarrolla un programa de doctorado en Filosofía, estudios que continuará en la Universidad del Noroeste para perfeccionar su línea de investigación en el campo de la epistemología política de internet. El periodo de su beca será de doce meses a partir del próximo septiembre y durante ese tiempo investigará cómo las decisiones que se toman en internet dependen tanto de las inteligencias artificiales como de los desarrolladores que las programan y crean estos espacios.

Cristian Santafé, con un grado en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada, cursará durante un año ampliable a dos un máster en Artes Audiovisuales en la especialidad de Cine. Este egresado ha optado por la Universidad de Temple, a la que se incorporará a partir de agosto para seguir con su formación hacia la creación de nuevas formas de expresión fílmicas a través de la aplicación de mecanismos intermediales provenientes de otras artes y medios más allá del cine, como son la literatura, el teatro, las artes plásticas y visuales y las nuevas tecnologías como las redes sociales o los videojuegos.

Federico Ortega ha terminado el grado en Traducción e Interpretación por la institución académica granadina y, a partir de agosto, iniciará estudios de máster en Lingüística Computacional en la Universidad de Colorado en Boulder por un año ampliable a dos. Allí espera adquirir conocimientos en herramientas informáticas sobre el procesamiento y análisis del lenguaje, un área donde tiene previsto profundizar con posterioridad mediante el doctorado.

Sonia Cebrián, con un grado en Biología y un máster en Biodiversidad y Biología de la Conservación por la Universidad Pablo de Olavide, es investigadora en formación con estudios de doctorado en Medio Ambiente y Sociedad. La beca concedida, de seis meses, le permitirá continuar su trabajo en la Universidad de Oregon a partir de septiembre para profundizar en la ecología de las enfermedades infecciosas.

Enrique de Jesús Clavijo, graduado en Biotecnología y máster en Biología Molecular Aplicada a Empresas Biotecnológicas por la Universidad Pablo de Olavide, realiza un programa de doctorado en Biotecnología, Ingeniería y Tecnología Química centrado en la búsqueda de fuentes renovables para reemplazar a los combustibles fósiles. Su línea de investigación indaga en el gran potencial de los aceites de semillas, modificables mediante biotecnología. Continuará con su proyecto en el departamento de Agricultura del Centro Regional de Investigación del Sur en Luisiana a través de una estancia de seis meses.

Antonio Segovia se graduó en Bioquímica y Ciencias Biomédicas en la Universidad de Málaga, donde también culminó el máster en Medicina Biomolecular y ha iniciado el doctorado en Biomedicina. En su investigación predoctoral se ha decantado por comprender el daño hepático inducido por fármacos (DILI) mediante modelos in vitro personalizados. Esa línea de trabajo se enriquecerá en la Universidad de Harvard, donde permanecerá, a partir de enero de 2025, seis meses estudiando nuevas metodologías y enfoques. 

La incorporación de todos ellos a sus universidades de destino se producirá a partir del próximo mes de agosto. La mayoría de esas instituciones académicas se incluyen entre las cien primeras reconocidas por el ranking de Shanghai: Universidad de Harvard (Massachusetts), de Temple (Pensilvania), de Colorado en Boulder (Colorado), de Oregon, de Florida o del Noroeste (Massachusetts). A ellas se suma el departamento de Agricultura del Centro Regional de Investigación del Sur (Luisiana). 

530.669 euros para este curso

Las becas Fulbright-Junta de Andalucía, que tienen una asignación para este año de 530.669 euros, se vienen concediendo desde el año 2005, con una inversión global por parte del Ejecutivo autonómico de casi seis millones de euros para permitir la formación de casi un centenar de beneficiarios, incluidos estos ocho perfiles del próximo curso. Esta línea de ayudas está dirigida a graduados vinculados a Andalucía, con titulación superior y conocimiento de inglés demostrable que aspiren a obtener un título de máster o estén desarrollando estudios de doctorado.

La excelencia y la internacionalización constituyen una de las líneas fundamentales de la política en materia de universidades y en I+D+I del Ejecutivo regional. Esta iniciativa de colaboración de Andalucía con el programa Fulbright entronca con ese objetivo y se complementa con otras actuaciones en materia de investigación que persiguen tanto retener talento en la región como captar perfiles de alto nivel científico de relevancia internacional con el fin de reforzar la estructura del capital humano dedicado a este campo en la comunidad.