Los beneficios de renaturalizar las ciudades para combatir el cambio climático

La Fundación Renovables ha presentado este martes el informe De cemento a oasis: renaturalización, la clave para disipar las islas de calor para destacar la importancia de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) como herramientas esenciales para abordar uno de los principales desafíos en las ciudades, las islas de calor urbano. Las SBN aprovechan los beneficios que proporciona la propia naturaleza para ofrecer soluciones sostenibles y eficientes.

Zonas sombreadas del campus de la Universidad de Almería.

Además de ayudar a reducir los efectos de las islas de calor, nos proporcionan muchos más beneficios, como la mejora de la gestión del agua y la seguridad alimentaria, reducción de problemas de salud y desastres naturales, mitigación del cambio climático y la crisis de biodiversidad, siendo estas soluciones mejores que muchas medidas tecnológicas tradicionales.

No obstante, las SBN presentan una serie de desafíos cuando se implementan en espacios urbanos, como la reducida disponibilidad de espacio, la falta de inversión, o la necesidad de una planificación y un diseño adecuados. Pero el estudio lo deja claro en sus conclusiones: las SBN, bien implementadas, proporcionan un retorno de inversión tanto económico como en la mejora de la calidad de vida y de salud de la ciudadanía y la biodiversidad urbana.

El informe de la Fundación Renovables destaca numerosos ejemplos exitosos de la implementación de SBN en ciudades. Uno de ellos es la renaturalizaciónrevitalización del arroyo Cheonggyecheon en Seúl, Corea del Sur. Este proyecto transformó una carretera elevada en un espacio natural, reduciendo la temperatura ambiente entre 3 y 6°C, mejorando la calidad del aire y aumentando la biodiversidad, además de generar beneficios económicos y sociales significativos a los vecinos.

Además, entre las SBN más fáciles de implantar, se destacan varias en el informe como la protección de Espacios Naturales, mediante la conservación de áreas naturales sin grandes intervenciones humanas, como la protección de manglares y reservas naturales. También la gestión activa de la naturaleza, como la planificación agrícola sostenible o la selección de especies arbóreas en bosques para mejorar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Otra es la creación de áreas verdes en entornos urbanos donde antes no existían, como jardines verticales y techos verdes en edificios.

En definitiva, La Fundación Renovables propone eliminar las barreras administrativas y tércnicas, y que las administraciones locales promuevan el uso de SBN en las ciudades, mediante la sensibilización y la formación, debido a su alta efectividad para combatir los efectos del cambio climático. El objetivo es inspirar a más ciudades a adoptar estas soluciones sostenibles, beneficiando tanto a las comunidades urbanas como al medio ambiente local y global.