Las universidades públicas andaluzas reciben en 2024 «la financiación más elevada de su historia»

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha subrayó en el Parlamento andaluz que los recursos de los que dispondrán las diez universidades públicas andaluzas en 2024 constituyen “la financiación más elevada de su historia”, en alusión a los al menos 1.777,16 millones de euros con los que contarán estas instituciones para sufragar su funcionamiento, así como su actividad académica, investigadora y de innovación y transferencia de conocimiento. 

Estudiantes en el campus de la Universidad de Almería.

De ese cómputo global, 1.685,5 millones de euros se corresponden con el nuevo modelo de financiación universitaria, lo que supone, según ha remarcado Gómez Villamandos, “más de 315 millones de euros respecto a 2018”. El resto de las partidas se dividen entre los 7,30 millones para sufragar las plazas de profesores universitarios en materia sanitaria con vinculación al Servicio Andaluz de Salud (SAS), los 64,39 millones en cuantías complementarias para llevar a cabo diferentes líneas de trabajo y los 20 millones de euros iniciales de financiación transferida por la Junta y no ejecutada en años anteriores para la realización de inversiones en infraestructuras.

El titular de Universidad ha apuntado que el Consejo Andaluz de Universidades (CAU) ya informó la semana pasada de esta distribución de recursos públicos, que, además, ha sido calificada, posteriormente por los propios rectores como “positiva”. Por tanto, se ha mostrado satisfecho del respaldo recibido, asegurando que “con trabajo, consenso y acuerdo siempre será más fácil conseguir la certidumbre que requiere el sistema de educación superior andaluz”. “Desde el Gobierno andaluz ofrecemos seguridad jurídica y financiera a las universidades gracias a la aplicación de un modelo de financiación que fue acordado por unanimidad”, ha apostillado.

Por otro lado, Gómez Villamandos ha querido poner de manifiesto en la Cámara andaluza que “este año es el primero en el que se aplica por completo la nueva herramienta de gestión”, después de que en el ejercicio anterior se desarrollara de forma parcial, lo que permitirá “dotar al sistema público de los recursos necesarios para garantizar su estabilidad”. Asimismo, ha explicado que, por primera vez, las universidades públicas andaluzas tienen acceso a la concreción de los datos con bastante más antelación de lo que venía ocurriendo hasta ahora, lo que, a su juicio, “les posibilitará planificar estratégicamente sus líneas de actuación con certeza y seguridad”.

Contratos programa para mejorar la eficacia y armonizar el sistema

El titular de Universidad se ha referido a la estructura del modelo de financiación, señalando que uno de los ejes en los que se asienta, los denominados contratos programa, permitirán “mejorar la competitividad, optimizar la gestión, ser más eficaces y armonizar el sistema de una manera global”. Cuantificados en 143,18 millones, dichos instrumentos recogen una planificación de objetivos orientada hacia la mejora de la competitividad, así como a la eficacia y la profesionalización de la gestión. 

Pueden recoger reformas estructurales, la adecuación de las infraestructuras, la estabilización y promoción del personal o iniciativas de apoyo al estudiantado, el impulso de la internacionalización o el fomento de la investigación. Se conciertan anualmente desde la Consejería de Universidad con cada una de las instituciones académicas.

Estudiantes de la Universidad de Huelva.

64,39 millones de cuantías complementarias

Junto al modelo de financiación, la Consejería de Universidad ha previsto una inyección complementaria de 64,39 millones con destino a las universidades públicas con la que verán incrementados sus recursos para este año. Entre las diferentes aportaciones previstas, destacan la partida para cubrir el incremento de plazas de las facultades de Medicina, la destinada a financiar los campus de Ceuta y Melilla, que se asigna a la Universidad de Granada, o la que tiene por finalidad la puesta en marcha de las microcredenciales universitarias. También se incluye la cuantía transferida a finales de 2023 por la Consejería para los planes propios de investigación de cada una de las instituciones académicas andaluzas. 

Además, el sistema público también tiene a su disposición los 20 millones iniciales de transferencias de la Junta no ejecutadas por las universidades para actuaciones en infraestructuras. Estos fondos, que se elevan a 80 millones para todo el periodo 24-27 se irán completando a medida que la Consejería de Universidad vaya concretando también la financiación europea para dar cobertura a intervenciones de transformación digital y energética de edificios y dependencias universitarias y los fondos extraordinarios de la Junta para impulsar nuevos proyectos en función de su viabilidad económica y técnica.

Estudiantes de la Universidad de Granada.

Financiación de la Universidad de Granada

Por otro lado, Gómez Villamandos se ha referido a la financiación de la Universidad de Granada (UGR, recordando que “esta institución viene sufriendo una disminución paulatina de recursos procedentes del Gobierno central para el funcionamiento de los campus de Ceuta y Melilla”, lo que, a su juicio, repercute en las cuentas de la universidad granadina. “Este incumplimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades tiene que compensarlo la Consejería con fondos autonómicos para que la calidad de los servicios no se vea mermada en las ciudades autónomas”, ha manifestado. para añadir que “si el Ejecutivo central cumpliera su parte, la UGR dispondría de 12 millones de euros más”.

Para acabar con esta infrafinanciación, el consejero ha recordado que desde abril existe un compromiso formal por parte del Ministerio de trabajar conjuntamente con la Junta, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y la UGR para firmar un protocolo general en el que se concreten las actuaciones a desarrollar para mejorar estos campus. “Hasta el momento, el Gobierno no se ha pronunciado, ni ha movido ficha”, ha apostillado.