La irrupción de la tecnología digital ha cambiado de forma radicar el escenario para los medios de comunicación, que todavía están detrás de las fórmulas más adecuadas para hacer rentable su modelo, ante el cambio en el sistema de ingresos, la caída de anunciantes y la competencia que representan las redes sociales. La Universidad Miguel Hernández (UMH) ha analizado las nuevas tendencias e innovaciones en el sector de la comunicación, en un informe en el que destaca una presencia creciente de la inteligencia artificial en los medios y usuarios más activos.
El informe ‘Análisis de las tendencias e innovaciones en el ecosistema mediático de España y Portugal (2025-2030)’, elaborado por el grupo de investigación GICOV de la UMH, ha sido elaborado en el marco del proyecto europeo IBERIFIER, y en él se identifican las oportunidades que los medios pueden encontrar, para adaptarse a las transformaciones del mercado. Para su elaboración, el grupo GICOV ha entrevistado a 90 expertos de España y Portugal, cuyas aportaciones constituyen la materia prima de este informe, en el que también se incluyen datos extraídos de estudios y publicaciones especializadas.
Cuáles son las tendencias de los medios de comunicación para los próximos años
Los directivos encuestados (90,1%) coinciden en la relevancia de las tendencias identificadas, sin distinciones significativas entre España y Portugal. La gran mayoría (94%) estima que la IA reforzará la experiencia de usuario mediante la personalización de contenidos y advierte del peligro que supondrá por su capacidad de producir estrategias de desinformación cada vez más sofisticadas. El 79% apuesta por el desarrollo de programas que promuevan la alfabetización mediática.
Asimismo, otra tendencia es la del Big Data, que continuará su expansión como una herramienta clave para el análisis y la generación de contenido, siendo una inversión a largo plazo para empresas que buscan adaptarse a las exigencias de la economía de la atención. Por otro lado, la tecnología blockchain, la Web3 y los NFT generarán un ecosistema digital descentralizado y seguro, que revolucionará las transacciones online y la propiedad digital, ofreciendo nuevas oportunidades y modelos de negocio para el sector.
Qué papel tendrá la audiencia
La audiencia adquirirá, también, un rol cada vez más activo en la demanda de interactividad y personalización en el consumo mediático. Las nuevas narrativas, apoyadas en la realidad virtual y aumentada, así como en el emergente metaverso, abren un horizonte de experiencias inmersivas y participativas. En este sentido, el periodismo tendrá que diferenciarse aún más del resto de contenidos e incrementar el rigor.
La formación en comunicación y periodismo enfrentará el reto de mantenerse al día con estas innovaciones, potenciando las habilidades analíticas y la verificación de datos frente al avance de la desinformación.
La comunicación científica, por su parte, se diversificará en canales y prácticas, con las redes sociales como fuentes principales de diseminación de información, pese a los retos de credibilidad. En términos de organización laboral y sostenibilidad, la adopción de la IA impulsará un cambio radical en la producción mediática, aunque con nuevos desafíos deontológicos y de sostenibilidad, como la atracción y gestión del talento creativo.
Dónde quedarán las redes sociales en el ecosistema mediático
Por su parte, las redes sociales incrementarán su dominio en la distribución de contenido, obligando a los medios a adaptar sus estrategias comunicativas en un contexto de algoritmos cambiantes y saturación de información, más radical que el actual. En cuanto a la urgencia climática, requerirá un plan de comunicación de carácter multidisciplinar que permita ofrecer un contenido riguroso, alejado del alarmismo, que relacione sucesos y ofrezca un mayor contexto. En este sentido, los medios deberán asumir un rol crucial en la educación y movilización de la opinión pública sobre la sostenibilidad y la acción frente al cambio climático.
Los directivos, también, reafirman que será crucial crear narrativas sencillas y visuales adaptadas al consumo en redes sociales. Destacan la popularidad que ganarán los formatos de vídeos breves explicativos verticales (83%) y los de tono más natural, transparente y cercano (66%), aunque en menor medida. Por último, el 84% de los directivos suscribe la necesidad de producir formatos audiovisuales ágiles que logren mayor impacto en la audiencia y el 71% apoya planes de formación que permitan implementar la IA en el trabajo periodístico. Sin embargo, pese a la predisposición de gran parte de los directivos, el 43% duda de la capacidad de las redacciones de hacer frente a los cambios disruptivos que implica la IA.
El informe refleja un panorama complejo y dinámico del sector mediático en España y Portugal, donde la innovación y la adaptación constante son claves para mantener la relevancia y efectividad en la comunicación y el periodismo.