Las desigualdades de género en ciencia son un reflejo de lo que ocurre en la sociedad

Transformar la sociedad sin un carácter sexista desde la educación ha sido una de las cuestiones más repetidas durante la mesa redonda “Ciencia en femenino”, organizada esta mañana por la Universidad de Alicante. Con alrededor de 250 personas conectadas a la sesión, el objetivo del encuentro ha sido poner de manifiesto el despilfarro científico que ha supuesto no contar con las mujeres en el acceso al conocimiento y a la investigación durante siglos. “Si hubiéramos contado con el talento femenino, la ciencia hubiese progresado mucho más”, ha destacado la rectora de la UA, Amparo Navarro.

En particular, la rectora ha destacado su lucha personal por visibilizar la doble discriminación que sufren las investigadoras de áreas como las ciencias jurídicas y sociales o humanidades. “Cuando llegan fechas como el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, solo se visibilizan mujeres de ciencias experimentales, científicas de bata blanca”.

En este sentido, la mesa celebrada hoy en la UA ha contado con perfiles multidisciplinares para recalcar que la igualdad significa la diversidad. Como invitada externa a la UA, el acto ha contado con la viróloga e investigadora del CSIC Margarita del Val y, desde la institución alicantina, con la catedrática de Literatura Hispanoamericana Carmen Alemany, y la profesora del Departamento de Ingeniería Civil Belén Ferrer.

Como primera ponente, la experta en métodos de medida de movimientos estructurales basados en la imagen, Belén Ferrer, ha asegurado que desgraciadamente no ha aumentado el número de alumnas en carreras relacionadas con la Ingeniería. “Cuando yo estudié éramos máximo 3 chicas en una clase de 100 alumnos y, actualmente, los datos se repiten”. En el ámbito académico y profesional, Ferrer ha explicado que siempre ha sentido un paternalismo muy exagerado que ha repercutido en su progreso. “Te ven como una compañera pero no como una colaboradora del mismo nivel, te van relegando y el currículum de tus compañeros masculinos se va desarrollando más rápido”, ha apuntado.

Por su parte, la filóloga y experta en el estudio de la Literatura Hispanoamericana, Carmen Alemany, ha cuestionado si ser investigadora de Letras es ser una científica. “Cuando se hacen campañas para visibilizar mujeres y ciencia las filólogas no aparecen, no somos un ejemplo porque no somos visibles como investigadoras”, ha recalcado. “Hay que poner en valor que el análisis del pensamiento humano a través de textos es Ciencia. Toda la literatura es un experimento para comprender la realidad”.

En el ámbito académico, Alemany ha asegurado tener los mismos problemas que en otras áreas: “es muy difícil ser investigadoras principales, acceder a cátedras o a cargos de gestión por imposiciones del sistema patriarcal”. A pesar de ello, “la situación en las universidades en cuestiones de género es mucho mejor en España que en América Latina”, ha señalado.

En este último aspecto, Margarita del Val ha añadido que España no es un mal país para mujeres científicas ya que “la discriminación en otros países es mucho más acentuada y el papel de la  mujer como líder científica es mucho más duro”, refiriéndose a su época de trabajo en Alemania donde, durante cinco años, aprendió como se pueden combatir los virus, su funcionamiento y sus estrategias para sobrevivir y abrirse camino pasando de animales a humanos.

Virus y pandemias

En lo profesional, del Val ha asegurado que siempre ha trabajado en aquello en lo que se formó, en Bioquímica. “Conocer los virus y su respuesta inmune es mi pasión aunque no siempre se pueden combatir con vacunas”. Es este sentido, la viróloga del CSIC ha destacado que “no todas las pandemias serán tan fáciles como la provocada por la Covid-19 que puede paliarse con varias vacunas ya presentes en el mercado”.

Ante la lucha contra la actual pandemia, Margarita del Val ha referido que hay que agrupar todas las perspectivas posibles, desde las Letras hasta las Ciencias. En este sentido, la investigadora ha asumido la coordinación de la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Salud Global del CSIC, un gran reto que le ha permitido devorar información y conocimientos multidisciplinares para comunicar a la sociedad todo lo relacionado con el coronavirus.

La mesa redonda “Ciencia en femenino” de la UA ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de UA Divulga, Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UA. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.