Imágenes tomadas por satélite en las que se puede apreciar la grandeza de las costas españolas y de otros puntos del mundo. Así es la muestra que estos días se puede visitar en Cádiz, en la que el gran público tiene acceso a imágenes de satélite que habitualmente emplea el personal científico para realizar sus investigaciones. Se trata de una manera de ver la costa, como nunca antes se había visto.

‘Las costas desde el espacio. Una mirada científica a través de las imágenes de los satélites Sentinel-2’, así se titula la muestra, se compone de 21 paneles con fotografías satelitales de diversas zonas costeras a lo largo del planeta, se podrá visitar de forma libre y gratuita en la plaza San Juan de Dios de Cádiz, hasta el próximo 30 de septiembre.
En la muestra se presentan imágenes repletas de luz y color de la Bahía de Cádiz, el Mar Menor o el delta del Ebro, pero también de zonas más exóticas como el golfo Pérsico, Filipinas o las Bahamas. “La idea es que los visitantes puedan hacer un ‘viaje espacial’ por las costas de nuestro planeta y acercarse a entornos naturales maravillosos que están en peligro debido a varios factores como la contaminación, el aumento del nivel del mar, la eutrofización, las basuras marinas, las especies invasoras o la erosión, entre otros”, explica Isabel Caballero, comisaria de la exposición, que está organizada por Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico y gestionada por Rumbo Sur Eventos.
Caballero es científica postdoctoral del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) e investigadora principal del proyecto Sen2Coast. Durante los últimos tres años, ella y su equipo de investigación han estudiado las costas gracias al uso de los satélites de alta resolución espacial Sentinel-2, pertenecientes al programa de Observación de la Tierra Copérnico de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea (ESA), logrando avances científicos pioneros a nivel internacional. Ahora, ese trabajo se ha plasmado en esta exposición con la que pretenden “visualizar y dar a conocer la investigación marina que estamos realizando en el ICMAN”, afirma Caballero.


Qué aportan los satélites para la investigación marina
La investigadora sostiene que los satélites son una herramienta fundamental para recopilar datos con los que analizar ecosistemas tan complejos y dinámicos como los costeros, sobre todo a medida que la actividad económica y los impactos del cambio climático se intensifican. Estos ‘centinelas del espacio’ también ayudan a cuantificar las consecuencias que pueden provocar desastres naturales como huracanes, tifones o tormentas tropicales sobre el litoral.
Caballero cree que esta aproximación a los mares y costas “puede ayudar a concienciar a las generaciones venideras de la necesidad de cuidar y proteger nuestro planeta, y en especial, los océanos; cuanto más los sintamos parte de nosotros, más nos preocuparemos por su estado de salud.”
La exposición está organizada por Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico y gestionada por Rumbo Sur Eventos. Además, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Cádiz y la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de su delegación en Andalucía y Extremadura, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) y de las Plataformas Temáticas Interdisciplinares (PTIs) TELEDETECT y WATER:iOS.