La UNIA reúne a sobrevivientes de conflictos armadospara debatir sobre la reparación

Una docena de mujeres sobrevivientes de violencia sexual durante conflictos armados en Colombia, Guatemala y El Salvador, se dan cita esta semana en Sevilla para debatir con activistas y académicos sobre los procesos de reparación. Lo harán al amparo de un seminario, organizado por la Universidad Internacional de Andalucía, el Fondo Global de Sobrevivientes (GSF) y el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, que culminará el próximo viernes 17 de mayo en una conferencia pública, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla.

Rosalina Tuyuc será ponente inaugural de esta jornada junto al doctor Carlos Martín Beristain, así como una de las mujeres que acudirán a la ciudad para compartir su experiencia y su labor de activismo social. Ganadora del Premio Niwano de la Paz, fundó 1988 la Asociación Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA), una de las principales entidades de derechos humanos de su país y pionera en la resistencia activa y pacífica.

Junto a ella, mujeres como Yirley Velasco, Amalia Sub Chub, María Eugenia Argueta de Santiago o Edilma Loperena, se reunirán previamente durante dos días con académicas como Araceli García del Soto (coautora de La mar devuelve la verdad, sobre Les Candases), Gemma Varona (directora del Instituto Vasco de Criminología), las catedráticas Ruth Rubio, Mercedes Llorente o las profesoras Myriam Herrero y Núria Torres, además de Carlos Martín.

Reparación de las víctimas

A lo largo de tres días, este encuentro buscará poner el foco sobre el protagonismo de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual, dentro y fuera de los conflictos armados, en el proceso de reparación. Reúne para ello por primera vez a representantes de sobrevivientes de comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes, para “descifrar” juntamente con el Fondo Global de Sobrevivientes “lo que la reparación significa para ellas”.

Así, desde la organización señalan que “el castigo o pena para el agresor, cuando se produce, sólo tiene un efecto reparador relativo para las personas sobrevivientes. La compensación económica a menudo se queda corta, al tiempo que se corre el riesgo de monetizar un sufrimiento que no es cuantificable. Pero hay otras formas de reparación posible, y así lo afirman sus voces. Dar a las víctimas un papel protagonista en la definición e implementación de estas formas de reparación es permitirles recuperar la agencia que les arrebató la violencia perpetrada contra ellas”

Tras las sesiones de trabajo previas, que tendrán lugar en el Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía, el viernes a partir de las 9 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla se celebrará la jornada “Reparando las violencias sexuales: voces desde los territorios, activismo y academia”. Tras la ponencia inaugural, este evento organizará dos diálogos interactivos en los que los participantes debatirán alternativas más allá de la justicia punitiva para abordar la violencia sexual, y la importancia de reconocer el poder y la agencia de las víctimas y sobrevivientes en todo proceso de reparación.