La UJA permite que cerca de 1.900 escolares tengan un primer encuentro con la ciencia

Un total de 1.868 escolares de entre 4 y 12 años, pertenecientes a 58 centros de educación Infantil y Primaria de 31 localidades de la provincia de Jaén, han participado en la séptima edición de la Escuela de la Ciencia UJA 2024, un programa organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén, que ha contado con la participación de 127 investigadores y 19 estudiantes de la UJA, que han impartido un total de 29 talleres diferentes que se han celebrado de marzo a junio.

Escuela de la Ciencia UJA tiene como objetivo general acercar investigaciones que desarrolla la Universidad de Jaén al alumnado de Infantil y Primaria de toda la provincia, a través de una serie de talleres diseñados por el propio personal investigador de la institución, totalmente gratuitos y que se han realizado directamente en los centros que lo solicitaron en la convocatoria de 2024.

En concreto, ha tenido como objetivos despertar vocaciones científicas en los miembros más jóvenes de la sociedad, a través del conocimiento de la actividad investigadora que se desarrolla en la UJA; acercar la ciencia y la innovación a aquellas personas que no están en contacto directo con las mismas, en especial aquellos centros escolares a los que, por lejanía geográfica, les resulta difícil tener contacto continuado con organismos públicos de investigación; fomentar el interés por la ciencia como actividad profesional y como forma de desarrollo humano; dar a conocer la importancia de la ciencia y la tecnología en la creación de riqueza y bienestar social.

“Este proyecto se ha convertido en una pieza clave para fomentar el interés y la pasión por las disciplinas científicas entre escolares y la sociedad en general. La ciencia, no en vano, es una herramienta vital para el progreso y el bienestar. Nuestro enfoque se centra en hacer accesible la ciencia a todos, independientemente de la edad o el nivel educativo. En la UJA, creemos firmemente que la educación científica debe ir más allá de las aulas, proyectándose en el territorio”, indica Julio Ángel Olivares Merino, Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Jaén. En este sentido, apunta que el éxito de la Escuela de la Ciencia no sería posible sin el esfuerzo del personal investigador, el equipo de la UCC+i y los participantes.

“Un año más, los investigadores y las investigadoras de la UJA que han participado en la Escuela de la Ciencia han demostrado su compromiso, su dedicación y el inmenso interés que despiertan sus líneas de trabajo, además de un loable potencial pedagógico y creativo, esenciales a la hora de divulgar ciencia. Gracias a todos”, ha declarado Julio Ángel Olivares Merino.

En esta edición, los talleres han tratado temáticas tan variadas como: microbiología desde un punto de vista inclusivo, neurociencia, psicología e inclusión, arqueología, organización de empresas, aceite de oliva, química, salud, primeros auxilios, ejercicio físico; matemáticas, informática, ingeniería, biología, observación astronómica, historia, ODS’s, biodiversidad, ADN, microfauna o pedagogía, entre otros.

Desde su puesta en marcha en el curso 2015-2016, la Escuela de la Ciencia de la UJA ha ofrecido 260 talleres, que han contado con la participación de 15.600 niños y niñas de 261 colegios y 9 asociaciones de toda la provincia de Jaén.

La Escuela de la Ciencia UJA 2024 se enmarca dentro del XIV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación que impulsa la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.