La UJA fomenta la igualdad con unas jornadas contra la LGTBfobia

El Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén, a través del Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social, ha organizado con la colaboración de ‘Somos de Colores’ las Jornadas ‘Contra la LGTBFOBIA en la UJA: Educar e Investigar en Diversidad’, celebradas los pasados días 16 y 17 de mayo.

La primera jornada contó con dos mesas redondas. En la mesa redonda ‘Educar e investigar en diversidad’ intervinieron Mª de la Paz Elipe Muñoz, profesora titular del área de Psicología Evolutiva y de la Educación, Jesús Caballero Caballero, profesor del área de Didáctica de la expresión Plástica,  Eric Martínez Jiménez,  estudiante del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, y Valentina Valencia, alumna egresada del Máster en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género.

En la mesa redonda ‘La lucha por la igualdad: Memoria viva’ participaron Jorge Pérez, presidente de la Asociación Pasaje Begoña y Manolita Chen, referente de la lucha por la igualdad de los derechos y libertades del colectivo LGTBI en España. Se trata de una artista empresaria de éxito española, reconocida por se la primera mujer trans a la que se le aprobó el cambio de nombre y sexo en su DNI. También fue la primera mujer trans a la que se le reconoció el derecho de adopción en 1985.

En este sentido, la Fundación Manolita Chen tiene entre sus fines la promoción de políticas y compromisos sociales, en el ámbito de instituciones públicas y privadas, en favor de la no discriminación, de la igualdad de trato, de la diversidad sexual, de género y familiar , de las políticas feministas, de la lucha contra la exclusión social y la pobreza, el VIH-Sida y los derechos sexuales, para alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y de las personas LGTBI. Para la consecución de sus fines, la Fundación tiene el Hogar Manolita Chen para la acogida de jóvenes LGTBI y ha creado el Archivo y Centro de Interpretación Manolita Chen, donde se recoge, cataloga y se documenta la memoria de la lucha de los derechos LGTBI.  En cuanto a Pasage Begoña, nace el 20 de enero de 2018 con el objetivo primordial de recuperar la memoria histórica de este emblemático lugar y rescatar este capítulo olvidado de la historia de España.

La segunda jornada estuvo organizada por ‘Somos de Colores’ en colaboración con el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social y consistió en la presentación del libro ‘Arremangadas 6. Frente Homosexual de Acción Revolucionaria’ del autor Juan Planta.

El colectivo LGTBIQ+ es uno de los más vulnerables a los ataques de odio. El estudio ‘Análisis de casos y sentencias en materia de racismo, xenofobia, LGTBIfobia y otras formas de intolerancia 2018-2022’ presentado este pasado mes de marzo de 2024 señala que el 22,7% de este tipo de delitos cometidos en España entre 2002 y 2021, es decir uno de cada cinco, fue por la orientación o identidad sexual de la víctima. Los mensajes de odio en redes sociales dirigidos contra las personas del colectivo LGTBIQ+ aumentaron un 132 % entre 2019 y 2022, según un estudio realizado por la consulta LLYC en 2023, y sigue creciendo, sobre todo en redes sociales (Guía rápida para víctimas de delitos de odio por LGTBIFOBIA).

El miedo y la intimidación que resultan de los delitos por prejuicios y de la incitación al odio impiden a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) participar plenamente en la sociedad. Es necesario también, desde la Universidad, establecer políticas y prácticas antidiscriminación y de reconocimiento de las diversidades en todos los aspectos de la vida universitaria, en colaboración con los órganos competentes.

Entre una de las acciones, el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social ha organizado estas jornadas en colaboración con la Asociación ‘Somos de Colores a fin de visibilizar esta realidad y mostrar las investigaciones y propuestas de transformación que se están realizando desde la comunidad universitaria, así como reconocer las historias de vida y el camino recorrido para el necesario reconocimiento de derechos.