La UJA busca nuevas alianzas con universidades americanas en la mayor feria del mundo

La Universidad de Jaén ha participado, a través del Vicerrectorado de Internacionalización, en la Conferencia Anual de NAFSA (Asociación de Educadores Internacionales) 2024, celebrada en Nueva Orleans (Estados Unidos), un reconocido foro internacional para la educación superior que reúne a universidades de todo el mundo para abordar temas como la movilidad estudiantil, la internacionalización del currículo y la equidad en la educación.

Representantes de la UJA en la feria NAFSA.

Celebrada del 28 al 31 de mayo bajo el lema ‘Resiliencia. Renovación. Comunidad’, la Universidad de Jaén ha estado presente en la que es considerada la mayor feria internacional de educación superior del mundo junto al resto de Universidades públicas andaluzas, en el stand ‘Study in Spain’, coordinado por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) y al Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

“Con más de 9.500 participantes, la feria anual de NAFSA 2024 representa un marco idóneo para el networking y refuerzo de la cooperación entre instituciones de educación superior, con participantes y representantes de más de un centenar de países”, explica el Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez. En este sentido, explica que la presencia de la Universidad de Jaén en esta feria contribuye al refuerzo de su estrategia internacional, “permitiendo potenciar la relación, principalmente, con Universidades de Estados Unidos, Canadá y América Latina, al ser ésta la principal feria en el continente americano, aunque también han estado presentes numerosas instituciones de Asia y Oceanía”. 

Durante la conferencia, la delegación del Vicerrectorado de Internacionalización de la UJA ha mantenido reuniones con más de 40 instituciones de educación superior de interés estratégico, permitiendo consolidar la colaboración con algunos socios y relanzar actividades conjuntas o plantear acuerdos con otras instituciones, de cara a explorar nuevas áreas de cooperación académica. En particular se han abordado y analizado propuestas que incluyen: programas de intercambio, dobles titulaciones internacionales, programas de español en lengua extranjera y de inmersión cultural o modalidades de internacionalización en casa, como programas colaborativos en línea o de enseñanza cooperativa.