La UJA aplicará la inteligencia artificial para el desarrollo de nuevos dispositivos bioelectrónicos

La Universidad de Jaén participa en la acción COST (Cooperación en Ciencia y Tecnología) del Proyecto Phobios ‘Comprender la interacción entre la luz y las superficies biológicas: posibilidades para nuevos materiales y dispositivos electrónicos’. Los investigadores de esta universidad se encargarán de aplicar soluciones de inteligencia artificial a los biodispositivos resultantes de este proyecto.

Phobios es un proyecto europeo de investigación que cuenta con la implicación de investigadores de 35 países, entre ellos España a través de la UJA, que pretende promover conocimiento sobre “las enormes posibilidades que ofrece la interacción entre la luz y las superficies biológicas, una relación que va a permitir sorprendentes aplicaciones en diversas áreas como, por ejemplo, la biomedicina”, según ha explicado el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, que ha presidido en la presentación del proyecto, en el Campus de Linares.

Cuáles son los objetivos del proyecto Phobios

El principal objetivo de la Acción COST ‘Comprender la interacción entre la luz y las superficies biológicas: posibilidades para nuevos materiales y dispositivos electrónicos’ es reunir a científicos de distintas disciplinas en este dinámico campo de investigación, centrándose en los efectos fotónicos de la nano y microestructuración de superficies biológicas y sus aplicaciones biónicas.

Este consorcio, coordinado por la Universidad Tecnológica de Gdansk (Polonia), garantizará la inspiración cruzada entre los distintos participantes provenientes de diversas áreas de investigación y fomentará la innovación en la investigación y el desarrollo industrial.

En concreto, la participación de la Universidad de Jaén, a través de investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares, se centra en la coordinación de los esfuerzos relativos a la aplicación de inteligencia artificial en las aplicaciones relacionadas con la temática del proyecto. En relación a dichas aplicaciones, destacan los biosensores ópticos para diagnóstico biomédico. Los sensores ópticos tienen varias aplicaciones en superficies biológicas, debido a su capacidad para detectar y analizar cambios en las propiedades ópticas de las superficies, como la reflexión, absorción, o dispersión de la luz. Estas aplicaciones son clave en áreas como la biomedicina, la investigación biomolecular, la monitorización de la salud, y el diagnóstico de enfermedades.

Participación fruto de la trayectoria investigadora de la UJA

Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado por el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde, y por el catedrático de Ingeniería Telemática Sebastián García Galán, responsable del proyecto por parte de la UJA, ha indicado que la participación en el mismo refleja, en su opinión, la “magnífica labor de investigación” que se realiza en el Campus Científico- Tecnológico de Linares.

El rector ha resaltado que esta presentación “visibiliza el importante y evidente papel protagonista que tiene nuestra institución en un ámbito que es estratégico para nuestro país”, indicando al respecto que la UJA quiere estar de forma destacada, en todos los espacios en los que se genere conocimiento, “en los que se impulse la investigación y la innovación y en los que se propicie avances en tecnologías esenciales para el desarrollo económico de toda la Unión Europea”, siendo este proyecto “que tiene una fuerte componente de desarrollo territorial, una muestra más del posicionamiento que tiene la UJA como universidad que investiga, que innova y que transfiere el conocimiento que se genera en nuestros laboratorios”.

Las acciones COST son instrumentos de financiación de redes de investigadores, ingenieros y estudiantes para cooperar y coordinar actividades de investigación financiadas con fondos nacionales. Permiten a los investigadores europeos desarrollar conjuntamente sus propias ideas en cualquier campo científico y/o tecnológico. En concreto, la acción COST-PHOBIOS tiene una duración de cuatro años y un presupuesto global de 725.000 euros.