La UHU, en un proyecto Erasmus+ con universidades africanas para formar líderes en salud y energía

La Universidad de Huelva participó en el Congreso `Bridge to Africa´, celebrado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde se presentó el consorcio de movilidad internacional Erasmus+ `LiderAfrica´ compuesto en España por casa África y las universidades de Huelva, Cádiz, La Laguna y las Palmas de Gran Canaria y, por la parte africana, está integrado por veintiséis universidades de diecinueve países.

Su finalidad principal es la creación de alianzas para la formación de líderes en distintos campos, como Salud y Bienestar, Energías Limpias e Igualdad de Género, además del fortalecimiento de las instituciones y la apuesta por una educación de calidad, factores que se alinean con los retos planteados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el transcurso del acto, se inauguró la página web del consorcio y, posteriormente, se aprovechó para una primera toma de contacto con los representantes de las universidades presentes en el evento. Por último, se reunieron los responsables de las universidades españolas para planificar la organización de la primera Staff Week para personal de las universidades conveniadas con el consorcio, que se celebrará en la Universidad de Cádiz a mediados del próximo mes de julio.

Asimismo, en el marco del congreso, Francisco Marín, director de Cooperación de la UHU, ha expuesto las líneas generales del programa de Cooperación de la Onubense incluido en el Plan de Internacionalización. En este sentido, ha explicado el papel de la Universidad de Huelva como agente de cooperación internacional y ha puesto en valor la realización de una cooperación de proximidad “codo con codo” con la población local, a lo que hay que añadir la formación de estudiantes de ambos continentes en fortalecimiento de valores y cooperación técnica.

“Así, se ha mostrado que ello ha permitido el empoderamiento, tanto de personas estudiantes africanas y de la Universidad de Huelva como agentes de transformación de sus sociedades, proponiendo nuevos modelos equitativos en género e inclusivos, sin perder de vista el necesario desarrollo y emprendimiento, puesto que ninguna sociedad sumida en la pobreza puede desarrollarse dignamente”, ha detallado Curro Marín.