La Universidad Católica de Murcia y el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales de España han renovado su acuerdo de colaboración en el marco de la Cátedra Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, con la que ya llevan tiempo trabajando en materia de investigación, formación y divulgación científica a través de jornadas, en el ámbito del derecho laboral y de la Seguridad Social.

María Dolores García, presidenta de la UCAM, y Joaquín Merchán, presidente del Consejo General de Graduados Sociales de España, han firmado el acuerdo, por el que además se ha nombrado a Merchán nuevo director de la Cátedra. En el acto también han estado presentes, por parte de la UCAM, su rectora, Josefina García; Jaime Sánchez Vizcaíno, decano de la Facultad de Derecho; Manuel Carlos Ruiz, vicerrector de Calidad y Ordenación Académica; Isabel Mendoza, miembro del Patronato de la Fundación Universitaria San Antonio, o Rafael García-Purriños, vicedecano del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos; además de Alfonso Hernández, decano del Colegio de Graduados Sociales de Murcia.
Este acuerdo fortalece la colaboración entre la UCAM y el CGCOGSE, ya que “ofrece eso tan importante por lo que venimos apostando en este Consejo General de Grados Sociales, la formación; destacando la importancia de estar actualizado”, ha afirmado Joaquín Merchán. La UCAM cuenta en su oferta formativa con el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, el Máster Oficial en Asesoría Jurídico-Laboral, así como microcredenciales en mediación profesional para graduados sociales.
Ponencia de Juan Martínez, magistrado de los Social del TS sobre el impacto de la IA
Posteriormente a la firma del acuerdo, Juan Martínez, magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, ha impartido una charla sobre la inteligencia artificial en las relaciones laborales, tanto en el plano normativo como en el campo de la dinámica de las relaciones de trabajo.
“La inteligencia artificial ha venido para quedarse, es un punto de inflexión, y la prueba está en el contexto sociopolítico y económico que estamos viviendo, donde los grandes gurús de las tecnológicas están en los centros de poder”, ha asegurado, destacando asimismo la envergadura que tiene la Unión Europea “en orden a saber canalizar la potencia que tiene la inteligencia artificial. Pero que hay que verla sin olvidar el aspecto ético y la importancia que tiene el factor humano y la dignidad de la persona en el uso de la inteligencia artificial y en particular en cuanto se refiere a las relaciones laborales”.