La UAL muestra el modelo agrícola almeriense a estudiantes mexicanos

Una veintena de estudiantes de Ingeniería Agronómica de la Universidad Autónoma de Chapingo (México) han conocido el modelo agrícola almeriense en la Jornada de Agronomía III de la Uniersidad de Almería (UAL).

Estudiantes mexicanos en el campus de la UAL.

Concretamente, han recibido varias charlas de investigadores del Grupo de Investigación ‘Agronomía y Medio Ambiente’, así como de profesionales del sector, y han podido visitar las instalaciones del Laboratorio de Microbiología de Suelos del CIAIMBITAL. Su programa seguirá por Alicante, Valencia, Barcelona y Florencia, concretamente en el Congreso de la Ciencia del Suelo de la ciudad italiana, tal y como ha explicado Aide Camargo, precisando además que su universidad “ofrece a los estudiantes una serie de viajes para conocer un panorama agronómico amplio, y tras recorrer las regiones de nuestro país, tienen esta experiencia internacional”.

Entre sus objetivos más importantes, “conocer la agricultura dinámica e intensiva que se da en Almería”. La conocen y la estudian en las aulas “con referencias y lecturas de los artículos científicos, con los que tienen información de lo que se hace aquí de manera muy general, y por eso este viaje, para comprender ‘de cerca’ cómo lo hacen. Se ha detenido más en que “la práctica del enarenado es algo muy especial de este lugar que no se observa en México, donde sí se usan sustratos, pero esto es muy especial, entonces se pretende tenerlo presente y llevarnos algunas experiencias y contrastarlas con nuestro país, porque las condiciones climáticas son similares en algunas regiones mexicanas”, textualmente.

De hecho, ha considerado que “es muy probable que se puede exportar este modelo, sobre todo en la región noroeste del país, que sería Sinaloa, donde hay una explotación también intensiva, una agricultura de precisión, la más significada, y yo creo que se podría replicar”. Para un mejor conocimiento, la Jornada Agronomía III se ha definido, según ha develado Raúl Ortega como uno de sus responsables junto a Isabel Miralles, por “unir tres sectores: por un lado el de servicios de la educación e investigación que se hace en la universidad, por otro lado el cooperativismo con Francisca Carrillo, de la CASI, y la industria auxiliar con Francisco Martín, de la empresa biotecnológica Nostoc Biotech”.

Investigadores y representantes del sector han participado en esta jornada para divulgar el ‘modelo Almería’.

Carrillo les ha hablado “de cómo se organizan los agricultores en forma de cooperativa y de cómo realizan la exportación de toda la producción tanto en España como en Europa”, mientras que Martín les ha descrito el “soporte que prestan con la producción de biofertilizantes basados en microorganismos y también una serie de compost que tiene un gran valor, porque se puede utilizar tanto en la agricultura ecológica como en convencional”. Precisamente con estas empresas “ya se ha hecho algún estudio conjunto donde probamos algunos de los productos de Nostoc en un invernadero comercial de CASI”, y ahora está pedido otro proyecto nuevo, algo que es “ejemplo de colaboración público-privada” con el que investigar “con nuevas cepas bacterianas y de hongos”, incluso “con microalgas”, ello con “otros compañeros de la Universidad de Almería”.

Y es que el ‘Modelo Almería’ se sustenta sobre sólidas bases científicas generadas desde la UAL, “aquí tenemos el mayor centro de Investigación, el CIAIMBITAL, con más de 200 investigadores”, incluidos los del referido grupo ‘Agronomía y Medio Ambiente’, liderado por la propia Isabel Miralles, encargada de dar la bienvenida a los estudiantes mexicanos. En ese sentido, cabe recordar que tras centrarse en sus dos primeras ediciones en el alumnado preuniversitario del IES Mar Mediterráneo, cuya experiencia fue muy satisfactoria y por ello solicitó repetir al año siguiente, en la tercera edición se ha dado el salto gracias al carácter internacional de la Universidad de Almería: “Dos de estos estudiantes hicieron prácticas profesionales en nuestro Departamento y el Laboratorio de Microbiología de Suelos y ya de regreso a México nos hicieron la petición de traer a toda su clase”.