La UAL abordará en sus Cursos de Verano los desafíos jurídicos de la inteligencia artificial

La ciberseguridad empresarial, la normativa sobre la inteligencia artificial aplicada al reconocimiento facial en los sistemas de vigilancia o los desafíos de la IA y su irrupción en el ámbito penal serán algunos de los temas que se aborden en el Curso de Verano de la UAL ‘Inteligencia artificial, desafíos jurídicos en la empresa y responsabilidad penal’, que tendrá lugar en Tíjola del 10 al 12 de julio.

María José Cazorla y Antonio Carrión dirigen este seminario sobre IA de los Cursos de Verano de la UAL.

Su directora, María José Cazorla, catedrática del Departamento de Derecho de la UAL, defiende la necesidad y oportunidad de este curso al asegurar que “no se puede vivir sin la IA, por eso hay que conocerla para saber aplicarla en todos los ámbitos de la vida”. El curso está codirigido por Antonio Carrión, gerente de Gerial.

La inteligencia artificial supone un desafío en nuestra sociedad actual, tanto para las personas físicas como jurídicas, que deben operar bajo la seguridad jurídica de un marco normativo adecuado, cuando utilicen la IA en entornos económicos, empresariales o sociales. Consecuencia de ello fue el acuerdo provisional sobre la propuesta relativa a normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (IA) denominado ‘Reglamento de Inteligencia Artificial’ que se alcanzó en Europa en diciembre de 2023. Este tiene por objeto garantizar que los sistemas de inteligencia artificial (IA) introducidos en el mercado europeo y utilizados en la UE sean seguros y respeten los derechos fundamentales y los valores de la UE, y paralelamente estimular la inversión y la innovación en el ámbito de la IA en Europa. 

Este Curso de Verano de la UAL se centrará en esta materia con especial atención en la utilización de la IA en el plano laboral y empresarial, aportando interrogantes y respuestas jurídicas bajo la apertura de nuevas formas en la gestión de RRHH y procesos de reclutamiento del talento, así como la responsabilidad penal que puede originarse del uso inadecuado de la misma, especialmente cuando quien comete el delito es la propia tecnología como consecuencia del aprendizaje autónomo. 

Serán numerosos los ponentes que se den cita en este curso, entre los que destaca David Calvo López., fiscal delegado provincial de Criminalidad Informática, de la Fiscalia del Estado, quien hablará sobre las actuaciones de la Fiscalía ante los ciberdelitos.

El Ayuntamiento de Tíjola, Grupo GERIAL y Grupo de investigación SEJ-235 colaboran en la puesta en marcha de este interesante curso que aborda una temática de plena actualidad y que oferta 30 plazas tanto para profesionales como estudiantes.