Investigadores de la Universidad de Alicante participan en el proyecto Romomatter! para la defensa de los derechos de las niñas y mujeres gitanas en Europa. Financiado por la Comisión Europea con 499.000 euros en el marco del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020, la reunión de inicio de proyecto se acaba de celebrar, los días 28 y 29 de enero de 2019, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.
Romomatter! persigue combatir la discriminación de género que sufren las chicas y mujeres gitanas que viven en barrios en riesgo de exclusión social. Se espera que este proceso las empodere y capacite para identificar la opresión que sufren como mujeres, imaginar un futuro liberador y abogar por sus derechos de mujer gitana.
En esta primera reunión, relevantes investigadores e influyentes agentes comunitarios de Europa han establecido las bases iniciales del proyecto a distintos niveles: gestión, calidad, involucración de participantes, implementación de procesos de acción participativa, evaluación y difusión.
Liderado por el Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla, el consorcio de Romomatter! está compuesto por la Universidad de Alicante, Kamira -Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas-, la Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA), y por organizaciones comunitarias y académicas de Rumania, Bulgaria, Hungría, Reino Unido.
En concreto, desde la UA participa un grupo interdisciplinar de investigadores que incluye a María José Pastor, Alicia Ferrández y María del Pilar Espeso del área de Antropología Social; Carmen Vives y Diana Gil de Medicina Preventiva y Salud Pública; y Daniel La Parra, María José Sanchis, Francisco Francés y Javier Ullán del área de Sociología.
En el marco de los distintos paquetes de trabajo de Romomatter!, según explica el investigador Daniel La Parra, “el grupo de la UA analizará y recopilará toda la información, metodologías y experiencias de intervención previas. Por otro lado, nos encargaremos de la difusión de los resultados del proyecto entre las posibles entidades beneficiarias como pueden ser asociaciones gitanas, administración pública -educativa y sanitaria-, y a toda la población mediante productos elaborados por jóvenes gitanas”.