La tasa de inserción laboral de estudiantes de la UJA mejora tres puntos roza el 60%

La tasa de inserción laboral de los titulados de la Universidad de Jaén es del 59,4%, lo que supone una mejora de 3 puntos respecto al informe anterior, que fue del 56,5%. Así lo refleja el Informe de Inserción Laboral de la UJA 2024, que ha presentado el Rector Nicolás Ruiz. A nivel regional, la tasa de inserción de los titulados de las universidades andaluzas se sitúa en el 54,95%, lo que supone que la UJA se sitúa en casi 4,5 puntos porcentuales por encima.

El Informe de Inserción Laboral de la UJA ha sido presentado por el rector, Nicolás Ruiz.

“Para nosotros, estos datos son muy relevantes, porque ponen de manifiesto que los estudiantes que deciden depositar su confianza en la UJA encuentran un puesto de trabajo, en menor tiempo y adecuado a su cualificación, en comparación con el sistema andaluz, lo que supone una ventaja competitiva”, ha declarado Nicolás Ruiz.

El Informe de Inserción Laboral de la Universidad de Jaén 2024 analiza la situación laboral de las personas tituladas en el curso 2021-2022 al año de la finalización de los estudios universitarios y la situación laboral de las personas egresadas en el curso 2020-2021 una vez que han transcurrido dos años desde su egreso, tanto para las enseñanzas de Grado de los siete Centros con los que cuenta la Universidad de Jaén y el Centro adscrito de Profesorado ‘Sagrada Familia’ de Úbeda, así como, para Máster y Doctorado de las cinco grandes Áreas de Conocimiento. Así, durante el curso 2021-2022 se titularon en la UJA 3.284 personas, de los que el 63% fueron mujeres y el 37% hombres. El 60% de los titulados fueron de grado, el 37% de Máster y un 3% de Doctorado.

El Rector de la Universidad de Jaén, que ha estado acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, y por la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Rosa Vallecillo Gámez, ha destacado también de dicho informe que al año siguiente de concluir sus estudios, el 75% los titulados de la UJA se ubican entre la población activa, es decir, están en la búsqueda activa de empleo, mientras que el 25% restante no busca trabajo, “entre otros motivos, porque continúa el proceso de formación, sigue estudiando”.

Por lo que respecta al desempleo de los egresados UJA, en el curso 2021-2022, al año después de graduarse, se sitúa en el 10,9%, frente al 23,5% de paro juvenil en la provincia de Jaén y el 37,1% en Andalucía. “Estos datos hablan por sí solos y ponen de manifiesto la reducida tasa de paro relativa de los titulados de la UJA. Además, hay que destacar la buena evolución de este indicador de desempleo, dado que el porcentaje ha ido disminuyendo progresivamente y alcanza, en este último informe, la cifra más baja de los últimos años”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Cuál es la tasa de inserción laboral a los dos años de graduarse

Del Informe de Inserción Laboral de la Universidad de Jaén 2024 cabe destacar otros datos, como el relativo a la tasa de inserción laboral de las personas tituladas en la UJA en el curso 2020/2021, que, a los dos años del egreso, es del 64,7%, lo que significa una mejora en 8,3 puntos porcentuales respecto de la obtenida al primer año de finalizar los estudios. Hay que indicar también que los titulados con mejores tasas de inserción son los relacionados con las áreas de Ciencias de la Salud e Ingeniería, al igual que ocurre en el resto del sistema nacional.

Asimismo, la tasa de inserción laboral sube conforme aumenta el nivel de estudios, siendo del 52% en grado, 69% en máster y 91% en doctorado. También se incrementa cuando el estudiantado realiza prácticas en empresa durante sus estudios y cuando participa en programas de movilidad internacional.

En cuanto a las características del primer contrato laboral de las personas tituladas en la UJA en el curso 2021/2022, al año del egreso, destacan varios aspectos. En primer lugar, la tasa de temporalidad disminuye 20 puntos porcentuales, del 77% al 57%, con respecto al año anterior. En segundo lugar, la tasa de parcialidad también disminuye con respecto al año anterior, pasando del 45% por ciento al 37% (8 puntos porcentuales). En tercer lugar, la mitad de los titulados que se insertaron laboralmente lo hicieron durante los cuatro meses posteriores a finalizar los estudios. “En resumen, estos datos muestran cómo ha aumentado la calidad de la contratación de los egresados/as de la UJA, ya que los contratos se adecúan más a la cualificación, aumenta la contratación a jornada completa y, sobre todo, se suscriben más contratos indefinidos”, ha afirmado Nicolás Ruiz.

Por último, el Rector de la UJA ha señalado que, si bien en los últimos tiempos algunas voces han cuestionado el valor de la educación universitaria, “defiendo con rotundidad la importancia de la formación superior, no sólo por los datos indicados, sino porque la universidad es un espacio de aprendizaje continuo, donde se desarrollan habilidades críticas, se fomentan valores como la responsabilidad y el compromiso social y se cultiva la capacidad de trabajar en equipo y adaptarse a entornos cambiantes”.

Cómo se ha elaborado en Informe de Inserción Laboral de la UJA

Por su parte, la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad ha explicado que el Informe de Inserción Laboral de la Universidad de Jaén 2024 refleja el análisis de los datos procedentes de la triangulación de los ficheros de egresados aportados por el Servicio de Estadística y Evaluación de la Universidad de Jaén y la información facilitada, sobre contratos y afiliación a la Seguridad Social, por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía.

En concreto, el informe se divide en dos partes: la primera parte estudia la situación laboral de las 3.284 personas egresadas de la Universidad de Jaén procedentes de Grado, Máster y Doctorado en el curso académico 2021-2022, situándose en el año inmediatamente posterior a haber finalizado sus estudios universitarios, es decir, en el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023; en la segunda parte del informe se analiza la realidad laboral de 3.494 personas tituladas en enseñanzas universitarias de Grado, Máster y Doctorado en el curso académico 2020-2021, atendiendo al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023, es decir, a los dos años inmediatamente posteriores a la terminación del curso académico en el que finalizaron los estudios universitarios.

“Además de la tasa de inserción laboral, se identifican por Facultades y Centros, la tasa de demanda de empleo, la tasa de paro registrado, las personas dadas de alta como autónomos por titulación, las características de la primera contratación, el tiempo medio trascurrido hasta el registro del primer empleo, la movilidad geográfica en el primer contrato por titulación, la idoneidad del primer contrato, la temporalidad y la parcialidad. Al mismo tiempo, y por quinto año consecutivo, el informe recoge en anexos los datos relativos a prácticas en empresa y movilidad internacional. Y por segundo año consecutivo, un aspecto importante, los datos de empleabilidad de las personas con discapacidad egresadas de la UJA, visibilizando la tasa de inserción por niveles de enseñanza”, ha explicado Mª Teresa Pérez Giménez, que ha agradecido el trabajo realizado desde el Servicio de Atención y Ayudas al Estudiantes y desde la Unidad de Empleabilidad como responsables de la elaboración de este estudio.