La mitad de los líderes empresariales tienen un estilo autocrático

¿Cómo son los líderes de las empresas? La Cátedra de la Mujer Empresaria y Directiva de la Universidad de Murcia acaba de presentar un estudio, en el que se muestran las características de las personas que están al frente de las empresas. Se trata de una investigación pionera que combina herramientas clásicas, como cuestionarios que clasifican estilos de liderazgo, y la neurociencia. En concreto, se ha utilizado la tecnología de los encefalogramas y NIRS imbuida en una gorra con más de 2.000 sensores. Gracias a esta tecnología se identifican las emociones y las competencias personales y sociales, y se ha determinado que la mitad de los líderes empresariales tienen un estilo autocrático.

Gorra con sensores empleada para registrar la actividad cerebral de los participantes en este estudio.

Los datos de más de 150 directivos de empresas del panorama nacional, asistentes al CEO Congress del pasado 15 de noviembre celebrado en Murcia, se han procesado arrojando conclusiones muy interesantes sobre el liderazgo actual, así como realizando un debate disruptivo sobre los liderazgos aprendidos, la aprobación de los terceros y la importancia de la formación.

Qué rasgos personales son propios de los líderes empresariales

Según los resultados, pocos líderes se reconocen en la encuesta como autocráticos cuando, por el contrario, en los resultados de neurociencia este rasgo aparece como la categoría predominante en el 50% de los casos analizados. En las encuestas, por tanto, aparece claramente un sesgo de autoconcepto; ya que los líderes se ven carismáticos. Todos los líderes desean cumplir las expectativas sociales de cómo deben de ser y por tanto lo más común son los modelos mixtos. Excluyendo estos mixtos, en la encuesta aparece el modelo carismático como el modelo más presente, especialmente en mujeres con el 20,7% y un 16,4% en hombres.

Sin embargo, cuando se analizan los valores obtenidos con el análisis de la neurociencia, los resultados indican que los líderes optan en su mayoría por modelos de liderazgo activos: 50% autocráticos, 28 % directivo y 28 % carismático. Los modelos participativos o transformacionales apenas están presentes.

Llama la atención de las autoras del estudio, por tanto, que el estilo transformacional, que se reconoce en la literatura científica como el liderazgo del futuro, no aparezca representado en los resultados que ofrece la neurociencia. Este liderazgo transformacional, caracterizado por promover la participación, la innovación y la flexibilidad, puede parecer el más adecuado, pero, las conclusiones de la investigación indican que dirigir equipos con esta filosofía es tremendamente difícil, al tiempo que el personal, en muchos casos, prefiere líderes que les indiquen claramente qué es lo que tienen que hacer y qué se espera de ellos.

El estudio ha sido presentado por el rector de la UMU, José Luján, y la directora de la Cátedra de la Mujer Empresaria y Directiva de la UMU, Isabel Martínez Conesa.

Aunque no se observa una clara diferenciación de estilos de liderazgo por género, ni teniendo en cuenta variables como el sector de actividad o tamaño de la empresa; sí que hay indicios de que las mujeres en puestos directivos adoptan estilos similares a los hombres debido a las exigencias del entorno competitivo. «El liderazgo asociado al género se está recontextualizando y los estereotipos y etiquetas atribuidas desdibujándose”, afirman las autoras.

El acto de presentación del estudio contó con la presencia de los patronos de la Catedra: la directora territorial de Caixabank en la Región de Murcia y Comunidad Valenciana, Olga García Saz, y del presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), José María Albarracín, que abrieron el acto destacando la oportunidad de las actuaciones de la Catedra de Mujer empresaria y directiva.

La directora de la Cátedra, Isabel Martínez Conesa, catedrática de la Universidad de Murcia, dio las gracias a los patrocinadores de la catedra por compartir la visión y motivación en el tema de promoción de la mujer empresaria y directiva. Brevemente relató las actividades desarrolladas por la Cátedra y la programación para este año. Destacó el éxito de las dos promociones de directivas del Programa de liderazgo femenino desarrollado junto a ENAE y presentó dos nuevas propuestas: la creación de un Club Junior CMED y el programa WOMEN TALKS.

Posteriormente las principales, conclusiones del estudio fueron expuestas por Patricia P. Iglesias Sánchez y Carmina Jambrino Maldonado, coautoras del trabajo de la Universidad de Málaga.

El evento en el que se presentó el estudio contó con una nutrida presencia del tejido productivo y de la comunidad académica y se cerró con la intervención del Excelentísimo Rector de la Universidad de Murcia que destacó la importancia de la colaboración de las empresas y la Universidad. Finalmente, la velada concluyó con una actuación del grupo Belter Souls.