La estadística es una herramienta que «permite comprender el mundo que nos rodea»

La estadística ha sido la protagonista de la última entrega de los Viernes Científicos de la Universidad de Almería (UAL), en los que ha participado la profesora de la Universidad de Valencia, Anabel Forte Deltell.

En su charla ha explicado que la Estadística está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana y que es una poderosa herramienta que «permite comprender el mundo que nos rodea». No se trata solo de interpretar números, sino de desentrañar patrones, establecer relaciones y tomar decisiones informadas basadas en datos.

Desde los gráficos y porcentajes que se encuentran, por ejemplo, en la prensa, hasta la capacidad de analizar cómo influyen los genes en las enfermedades o evaluar los riesgos de una inversión o un tratamiento médico, la Estadística está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana.

Estadística en la salud

La Estadística cobra especial importancia en el tema de la salud. “Desde el primer momento en que se empieza a probar un fármaco en el laboratorio y se empieza a experimentar con él. Un experimento no se puede hacer sólo una vez, sino que hay que repetirlo y comprobar que lo que crees que está pasando, realmente está pasando. Y la herramienta que se utiliza para esto es la Estadística».

«También, por ejemplo, cuando hay una epidemia, nos permite saber cuándo el número de enfermos va a superar los niveles máximos que puede soportar un hospital o preparar al hospital para afrontar las epidemias. O saber, incluso, la probabilidad que hay de que vaya a comenzar una epidemia. En todo esto la Estadística tiene mucho que decir”.

En el ámbito del deporte, hay estadísticas básicas de las de campo, como la posesión del balón en fútbol, pero también aspectos más avanzados como “qué probabilidad hay de que un determinado jugador o jugadora sufra una determinada lesión, para que entrenen de una forma u otra”, ha explicado Forte Deltell.

Un mundo inundado de información

En un mundo inundado de información, y también de desinformación, la capacidad de interpretar datos, detectar errores y cuestionar afirmaciones mal fundamentadas es clave para que no nos engañen. La Estadística ayuda a desenmascarar manipulaciones, reconocer sesgos y exigir transparencia en los mensajes que llegan desde instituciones, medios y empresas.

“En prensa o televisión se nos ofrecen muchos datos que, a veces, no están bien organizados, no están bien contados o sólo nos cuentan una parte, por lo que acompañan a los bulos. Esto ha hecho que la Estadística se gane mala fama, diciendo que con estadísticas también se miente. Pero al final, los números no mienten, sino quienes los manipulan”.

En definitiva, la Estadística no solo ayuda a las personas a comprender mejor la incertidumbre que les rodea, sino que también los dota de las herramientas necesarias para participar activamente en la sociedad, tomar decisiones responsables y contribuir a construir un entorno más informado y justo. “Lo que llamamos alfabetización estadística nos hace ser personas críticas con los que nos rodea y, por una parte, nos ayuda a entender un poco mejor el mundo y, por otra que no nos la cuelen”, ha señalado la ponente.

Los Viernes Científicos es una iniciativa de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería que nace con el objeto de divulgar diferentes aspectos de la Ciencia y acercarlos de forma amena a la mayor cantidad de público posible.