Está expuesta en la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca y podrá visitarse hasta el 28 de enero en la Sala de la Columna.
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y la Biblioteca General Histórica, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Ciencia e Innovación, presentan la exposición “La Astronomía en tiempos de Zacut”, que se celebrará entre el 11 de octubre de 2023 y el 28 de enero de 2024 en la Sala de la Columna del Edificio de las Escuelas Mayores.
Tras la invención de la imprenta a mediados del siglo XV unos pocos impresores distribuidos por Europa publicaron las obras clásicas de la astronomía/astrología, muchas de las cuales habían llegado a Europa a través del mundo islámico, que se había convertido a su vez en un generador de nuevos conocimientos.
La Universidad de Salamanca en su Biblioteca General Histórica dispone de un fondo que incluye muchos de estos libros, de los que se han elegido los más representativos para realizar esta exposición presentada en la mañana de hoy en rueda de prensa por José Miguel Mateos Roco, vicerrector de Investigación y Transferencia; Margarita Becedas, directora de la Biblioteca General Histórica; y José Guillermo Sánchez León, comisario de la exposición.
Por medio de paneles y con descripciones de los libros expuestos se hace un recorrido didáctico desde textos clásicos greco-romanos, como el Almagesto de Ptolomeo, pasando por la astronomía árabe, la astronomía/astrología en la Península Ibérica para finalizar con Copérnico.
Se hace especial mención al periodo que va la segunda mitad del siglo XV e inicios del XVI, antesala de la revolución copernicana y de los grandes viajes de navegación transoceánica, durante el cual la Universidad de Salamanca y la figura de Abraham Zacut hicieron de Salamanca un centro de referencia.
Abraham Zacut nace Salamanca en 1452, de familia judía originaria de Francia, donde residió hasta la década de 1480. Su condición de judío impidió que fuese profesor en la Universidad de Salamanca, pero mantuvo una estrecha relación con otros miembros de la Universidad y sus textos eran empleados en la enseñanza. Con la expulsión de los judíos de España emigró a Portugal, donde estuvo al servicio de la corte portuguesa. Abandona Portugal, vive en el norte de África y muere en Jerusalén. Es considerado uno de los grandes astrónomos de su época. La Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Salamanca recibe su nombre.
Libros clásicos expuestos
La exposición ha requerido un estudio de libros clásicos expuestos que incluyen numerosas curiosidades históricas, a veces contienen anotaciones que los convierten en ejemplares únicos. Entre ellos se incluyen:
• Comentarios de Hiparco (s II a.C.) a Arato, uno de los pocos textos que conservamos de este genial astrónomo. Su “procesión de los equinoccios” mostró que signos y constelaciones zodiacales se van separando con el tiempo.
• Las primeras ediciones impresas de los dos grandes libros de Ptolomeo que sentaron las bases de la astronomía y astrología durante más de 1000 años.
• Un texto con las representaciones de las constelaciones que se utilizaron en la iconografía medieval.
• Textos de astrónomos árabes. Uno incluye una estimación del tamaño de la Tierra que utilizó Colón para programar su viaje al Nuevo Mundo. En otro se hace una descripción del astrolabio.
• Una versión de las Tablas alfonsíes que fueron el referente europeo durante siglos.
• Apunte con las clases que impartía Diego de Torres en la formación de los médicos. Diego de Torres probablemente fue médico de Isabel de Castilla y asesoró en el Tratado de Tordesillas.
• Un libro con la descripción del efecto de los signos zodiacales en los distintos órganos del cuerpo humano.
• Varias de las obras de Abraham Zacut cuya relevancia se comprueba pues su difusión fue más allá del entorno europeo. Hay traducciones al árabe.
• Una primera edición del clásico de Copérnico De Revolutionibus, que incluye una carta introducida sin el conocimiento de Copérnico. El texto original nos muestra que el modelo de Copérnico real no dice que los planetas sigan órbitas circulares en torno al Sol que es lo que ahora generalmente se cuenta.
• Astronomicum Caesareum de Apiano, considerado una joya de la impresión.
• El Astronómico Real, un precioso manuscrito confeccionado expresamente para informar a Felipe II sobre el estado de la astronomía/astrología en su época.
Ciclo de conferencias
Paralelamente a la exposición se ha programado un ciclo de conferencias que comenzará el martes, 17 de octubre y concluirá el 14 de diciembre:
Martes, 17 de octubre de 2023, 18:00 h. Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores
“El nacimiento de las constelaciones”, por David Barrado Navascués, profesor de Investigación y director científico Unidad María de Maeztu Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Miércoles, 18 de octubre de 2023, 18:00 h. Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores
“Signos y constelaciones zodiacales, el error de ver el pasado con los ojos del presente”, por J. Guillermo Sánchez León. Investigador, Instituto de Física Fundamental y Matemáticas, Universidad de Salamanca
Jueves, 19 de octubre de 2023, 18:00 h. Aula Miguel de Unamuno, Escuelas Mayores
“Abraham Zacut y su tiempo”, por José Chabás Bergón, profesor emérito de la Universidad Pompeu Fabra
Martes, 14 de noviembre de 2023, 18:00 h. Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores
“La creación de la Cátedra de Astrología/Astronomía de Salamanca”, por José Angel Domínguez Pérez, profesor titular de Geometría y Topología, Universidad de Salamanca
Miércoles, 15 de noviembre de 2023, 18:00 h. Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores
“Azarquiel y la astronomía árabe en la Península Ibérica” por Eduardo Battaner López, profesor emérito de la Universidad de Granada
Jueves, 16 de noviembre de 2023, 18:00 h. Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores
“Salamanca y la reforma del calendario”, por Ana Carabias Torres, profesora titular en el Dpto de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, Universidad de Salamanca
Jueves, 14 de diciembre de 2023, 18:00 h. Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores
“Alfonso X el Sabio y las tablas alfonsíes”, por Laura Fernández Fernández, profesora titular en el Departamento de Historia del Arte. Universidad Complutense de Madrid