Tradicionalmente, el Puerto de Almería ha sido una vía de comunicación con el Norte de África y puerta de salida para todo el mundo de materias primas como el yeso, la uva de mesa o los metales extraídos de las sierras que rodean a la capital almeriense. La actividad ya era incesante en la época de esplendor de la Almeraya islámica, sin embargo, la importancia de las instalaciones portuarias de Almería se remontan a la etapa romana.

El puerto de Almería, entonces conocido como Portus Magnus, era una pieza clave en la conexión de la enorme urbe de Cartagonova con el Norte de África y el resto del Mediterráneo.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería (UAL) trata de recuperar el legado romano de este enclave costero del Sureste español, un espacio que administrativamente funcionó como arrabal de la ciudad de Urci, ubicada más al interior, y que actuó como una pieza fundamental en el entramado de comunicaciones marítimas que conectaban todo el territorio costero bajo dominio de Roma.
Cómo era Almería en época romana
La ciudad de Urci, ubicada a orillas del río Andarax, en lo que hoy es el municipio de Benahadux, constituyó el origen de la Almería actual. Alejada de la línea de la costa, para evitar ataques llegados desde el mar, esta antigua ciudad romana fue la continuación de un asentamiento ibero y tuvo al propio río Andarax como eje vertebrador de todo el territorio, así como vía de comunicación de esta ciudad con sus núcleos diseminados.
Urci no llegó a alcanzar un gran tamaño, apenas unas diez o doce hectáreas, como es habitual en las ciudades de frontera del Sureste de la Península Ibérica, que cumplían una función de transición hacia la zona de influencia de la gran urbe de que era Cartagonova, explica el investigador del grupo Abdera de la UAL, Enrique Aragón Núñez, que en la actualidad trata de determinar la población que vivió en el núcleo de Urci, mediante el estudio de las infraestructuras hidráulicas que abastecían a esta ciudad.

El antecedente romano de la actual ciudad de Almería contaba con una serie de núcleos industriales o de producción de materias primas que se exportaban tanto a otros puntos de la Tarraconense, a la que estaba vinculada, como a lugares más alejados de la Hispania, y también a otras bajo dominio romano fuera de la Península Ibérica.
Cuál fue su actividad económica
En aquella época, la bahía de Almería destacó en la producción y exportación de metales, salazones, piedra volcánica para útil de molienda, así como de tinte púrpura, según han demostrado estudios recientes, en los que se ha descubierto la verdadera actividad de la factoría cuyos restos se encuentran en el entorno de Torregarcía, en lo que hoy día es la puerta de entrada al Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
Una de las actividades que hicieron potente económicamente a Urci fue la producción y exportación de lapis specularis, también conocido como espejuelo, un cristal de yeso empleado en el cerramiento de ventanas antes de que se desarrollara el vidrio, muy demandado en todo el territorio romano.
La extracción de lapis specularis de la bahía de Almería se concentraba en minas del entorno del anejo de El Alquián, justo donde ahora mismo se extrae yeso, y no tenían nada que envidiar a las de Sorbas, ubicadas a unos 60 kilómetros hacia el Este.

Una salida al mar y punto de conexión con África y el esto del Mediterráneo
La actividad económica gestionada desde la antigua ciudad de Urci hizo que se buscara una salida al mar. «Portus Magnus es una consecuencia del crecimiento poblacional. En el Alto Imperio y, sobre todo a partir del siglo III, Urci necesita involucrarse en el mercado del Mare Nostrum, en el mercado mediterráneo», explica Enrique Aragón. Así se pone en marcha un espacio portuario, prácticamente en el mismo lugar que el actual, al aprovechar el puerto natural que dibujaba la costa almeriense.
«El protagonismo de Portus Magnus es la clave para entender hasta dónde llega el nivel de expansión y protagonismo de Urci en época romana y el papel fundamental del papel en el entramado de la navegación y la conectividad del propio Mediterráneo, que en ocasiones queda a la sombra. Se tiene un imaginario de Almería a partir de la época medieval islámica, pero realmente el papel de la Almería romana es muy potente, y creo que en los próximos años iremos desvelando nuevos contextos que así lo verifiquen», añade el investigador del grupo Abdera de la UAL.

Cómo era la línea de la costa almeriense en el siglo III
La línea de costa en la Almería de época romana era muy diferente a la actual, lo que contribuyó a que Urci alcanzara cierta relevancia en el comercio del Mediterráneo occidental. Lo que hoy día es el apéndice deltaico con sedimentos arrastrados por el río Andarax era muy diferente al actual. Es más, el curso final del río era un estuario navegable, que permitía introducirse unos de quilómetros río arriba. Incluso, se cree que en épocas de mayor pluviosidad, embarcaciones de poco calado pudieron llegar hasta la propia Urci.
Investigaciones como esta sobre el papel del río Andarax como eje vertebrador del territorio desvela una Almería romana con más peso económico del que se creía, que ya brilló con luz propia siglos antes de su florecimiento medieval. Y su puerto fue clave en las relaciones comerciales con otros territorios a través del Mare Nostrum romano cuyas rutas vertebraba el Imperio Romano.