Investigan cómo regenerar nervios con células madre

La doctora en Veterinaria por la Universidad de León (ULE) María Rodríguez Díaz, junto al equipo de la doctora María Vega Villar Suárez, de la Facultad de Veterinaria de la ULE, han sido seleccionadas para desarrollar un proyecto de investigación biosanitaria, gestión sanitaria y atención sociosanitaria en los centros de la Gerencia Regional de Salud de la Junta de Castilla y León, para regenerar nervios con células madre.

María Rodríguez Díaz y Mª Vega Villar.

La regeneración del nervio periférico después de una lesión representa un desafío clínico significativo. Se han explorado diversas estrategias terapéuticas para mejorar este proceso. Las células troncales han surgido como una opción terapéutica prometedora debido a su capacidad para promover la regeneración y la reparación tisular.

Sin embargo, el uso de células troncales completas presenta desafíos logísticos y éticos. En este contexto, el secretoma, que consiste en los factores solubles y las moléculas liberadas por las células troncales, ha surgido como una alternativa viable para la regeneración de tejido nervioso.

Regeneración del nervio periférico en laboratorio

El proyecto de la doctora Rodríguez Díaz propone analizar la capacidad regenerativa del secretoma obtenido de células troncales mesenquimales de tejido adiposo en un modelo de neurotmesis en rata. “La utilización del secretoma, -explica la investigadora-, supone un enfoque terapéutico prometedor. Se plantea presentar al secretoma como candidato terapéutico de regeneración nerviosa en sustitución de los tratamientos convencionales e incluso de las terapias regenerativas con células troncales”.

Para lograr este objetivo el proyecto se desarrollará en dos fases. En la primera se cultivarían células troncales de tejido adiposo y se obtendría su secretoma en unas condiciones específicas para conseguir un buen candidato terapéutico. Una vez obtenido y caracterizado, en una segunda fase, se llevaría a cabo el desarrollo de un modelo de neurotmesis en nervio ciático de rata.

Después del período experimental se llevarían a cabo análisis funcionales para valorar la posible recuperación de las ratas in vivo. Después del sacrificio, los nervios ciáticos se extraerían para su análisis morfológico, ultraestructural y molecular.

Es importante destacar que se trata de la primera vez que una veterinaria es la investigadora principal de un proyecto de investigación seleccionado para ser desarrollado en los centros de la Gerencia Regional de Salud.

Por dicho motivo, desde el Sindicato Veterinario de Castilla y León (SIVECAL-USCAL) han expresado su satisfacción, al tiempo que animan a todo el colectivo “a trabajar directamente o colaborar en proyectos de investigación biosanitaria, fundamental para un desarrollo progresivo y sostenible del Sistema Nacional de Salud”.