Inteligencia artificial en la Administración sí, pero no de cualquier manera

Las herramientas de inteligencia artificial se imponen en todos los ámbitos de la sociedad. Estos sistemas facilitan tareas tediosas, agilizan procesos que ahora llevan horas y suponen un paso importante, para construir una Administración pública inteligente, que se ponga al lado del ciudadano.

El Centro de Inteligencia Artificial de la Provincia de Alicante (CENID) financia un proyecto del que saldrá un protocolo específico, que rija la aplicación de estos sistemas en los servicios públicos y atención al ciudadano.

La presencia de aplicaciones basadas en inteligencia artificial en ayuntamientos y otras instituciones públicas es cada vez mayor. Conforme avanza la tecnología, se crean soluciones que aportan nuevos usos que mejoran los servicios públicos y la relación de las administraciones con los ciudadanos.

Se podría decir, casi, que las posibilidades son infinitas y que el límite solamente viene marcado por la capacidad de una tecnología que, por otro lado, es cada vez más potente y avanzada. Las aplicaciones de inteligencia artificial agilizan tareas como la transcripción de audios, el reparto de asuntos entre departamentos, la asignación de citas, el registro de datos, pero también en otras tareas que requieren cierta creatividad e implican la toma de decisiones. De ahí la importancia de contar con protocolos para la normalización del uso de estas tecnologías, que adapten las herramientas a la normativa europea sobre inteligencia artificial.

Inteligencia artificial en la administración pero no de cualquier manera

Un equipo de investigación de la Universidad Miguel Hernández, dirigido por Alfonso Ortega Giménez, lidera un proyecto financiado por el CENID, con el que se pretende crear un protocolo para implantar la inteligencia artificial en todos los servicios municipales de la provincia de Alicante, adaptado al Reglamento de Inteligencia Artificial.

Con este protocolo se facilitará la digitalización de las administraciones locales, hacia un modelo inteligente, que facilite la relación con la ciudadanía y ponga a disposición herramientas de gestión más avanzadas, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, así como al desarrollo económico y social.

Alfonso Ortega Jiménez.

Qué herramientas de IA emplean los ayuntamientos y qué uso les da

Para ello, el equipo de la Miguel Hernández ha estudiado de qué herramientas de inteligencia artificial disponen los ayuntamientos, así como el uso que se les da, tanto para la relación con los ciudadanos o para el funcionamiento interno de la institución.

Asimismo, ha realizado una investigación sobre la normativa y la literatura científica este ámbito, para contar con una base documental de apoyo en la redacción del protocolo.

En el marco de este proyecto está prevista la creación de una página web con el contenido en abierto para el uso y de los operadores locales y la Administración a efectos de adaptar su actividad a la nueva normativa.

Por último, una vez que se tenga, se publicará el protocolo de actuación dirigido a los ayuntamientos en y una obra colectiva con los resultados de la investigación, con una editorial de prestigio.